Última modificación: 2022-06-12
Resumen
Introducción
La calidad de vida en el trabajo (CVT) es un concepto que tiene divergencias, sustituyendo la palabra trabajo por laboral (CVL) o profesional (CVP), la cual, se define como el equilibrio entre demandas de trabajo y los recursos (psicológicos, organizacionales y relacionales) disponibles para afrontarlas, de manera que a lo largo de la vida se consiga un desarrollo óptimo en las esferas profesional, familiar y personal (Martín et al., 2004). Además, abarca demandas y recursos, tanto individuales como del entorno, de manera que, como parte del componente individual, se encuentran los factores de riesgos metabólicos (FRM) señalados por la OMS, como el aumento de la presión arterial, sobrepeso y obesidad, hiperglucemia e hiperlipidemia.
Los trabajadores administrativos se encargan de realizar tareas en torno a una oficina y apoyar en operaciones organizacionales. Debido a las características propias de su trabajo pasan tiempos prolongados sentados, lo cual propicia el sedentarismo, además la falta de tiempo para realizar sus necesidades puede propiciar malos hábitos alimenticios. Algunas investigaciones demuestran que están expuestos a estrés, molestias músculo-esqueléticas, además se han identificado inadecuadas conductas alimentarias, lo que genera la aparición de enfermedades no trasmisibles como: el sobrepeso y la obesidad, hipertensión arterial (HTA) y diabetes mellitus tipo 2 (DM2), todo esto repercute en la calidad de vida del trabajador, por lo anterior es importante proponer programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades, que contribuyan en elevar la calidad de vida del trabajador (Álvarez et al., 2016; Bernal-Villareal & Yarlaque-Roman, 2018; Bernardino-Coronado et al., 2020; Loor-Mera et al., 2020). Por lo tanto, el propósito de este estudio es determinar el efecto de una intervención psicoeducativa en la calidad de vida en el trabajo del personal administrativo de una empresa tequilera en Jalisco.
Método
Estudio cuasiexperimental con grupo control pre-postest, en una población de trabajadores administrativos. El tamaño de muestra se determinó mediante la fórmula de grupos iguales de referencia, calculando una muestra de 8 trabajadores para cada grupo (experimental y control).
Instrumentos: cuestionario sociolaboral, cuestionario CVP-35 de García-Sánchez (1993), adaptado al español por Cabezas (2000), con validez factorial de Martin et al. (2004). Por lado, para evaluar los factores de riesgo metabólico (índice de masa corporal [IMC], presión arterial y glucemia), se tomarán como referencia las guías de práctica clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Una vez aplicado el instrumento, el cuestionario y realizadas las evaluaciones de los FRM, la información obtenida se capturará en una base de datos, se analizará con el software estadístico SPSS® con licencia universitaria, en la fase pre intervención se aplicará el estadístico T de Student para garantizar la homogeneidad en los grupos, para la prueba de hipótesis se aplicará el estadístico ANOVA, y para calcular el tamaño del efecto en ambos grupos se aplicará el estadístico d de Cohen.
Resultados esperados
Se espera que la intervención aumente la CVT y disminuya los FRM.
Palabras clave
Añadir comentario