Última modificación: 2022-06-12
Resumen
Introducción
Actualmente el estudio del estrés laboral es prioritario dentro de la salud ocupacional, ya que conlleva a graves consecuencias tanto en la salud del trabajador como en la organización (Organización Internacional del Trabajo, 2016). De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 75% de los mexicanos padecen fatiga por estrés laboral. Por otro lado, el cortisol es conocido como la hormona del estrés y se puede cuantificar en cabello, siendo considerada como un biomarcador de estrés a largo plazo (Wester & Van Rossum, 2015). El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre el estrés laboral por desequilibrio esfuerzo-recompensa (DER) y los niveles de cortisol en educadoras mexicanas durante la contingencia por COVID-19, con la hipótesis de que el alto riesgo de estrés por DER conlleva a un aumento en los niveles de cortisol.
Método
Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional en el cual se aplicó el instrumento de DER, un cuestionario de variables sociodemográficas y una cuantificación de cortisol capilar por ELISA en 35 educadoras de una guardería del Estado de México. El análisis estadístico se realizó con estadística descriptiva (frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión) e inferencial (Prueba de Shapiro-Wilk, correlación de Spearman y U de Mann Whitney). El nivel de significancia se consideró con una p ≤ 0.05.
Resultados
La media de edad de las trabajadoras fue de 34.94 y una media de antigüedad laboral de 6.8 años.
En el instrumento DER, se encontró que el 11.4% de la población tuvo alto riesgo de estrés, es decir que existe un desequilibrio a favor del esfuerzo, el 97.14% de las educadoras consideró una baja recompensa.
Por otro lado, en cuanto al cortisol, se encontró una mediana de 70.02±62.51 pg/mg de cabello, encontrando niveles de cortisol elevados en toda la muestra. Se encontró significancia por medio del coeficiente de correlación de Spearman entre cortisol y la dimensión recompensa (-0.359, p=0.034). Por último, se encontró que las educadoras que realizan actividad física presentan menores niveles de cortisol (U-Mann Whitney; p= 0.046).
Discusión de resultados y conclusiones
El 11.4% de las educadoras presentó alto riesgo de estrés, por desequilibrio a favor del esfuerzo, este resultado es mayor a la prevalencia anteriormente reportada, en la que el 6.3% de los docentes presentaron alto riesgo de estrés (Derycke et al., 2013). Por otro lado, los niveles de cortisol son 5.4 veces más altos a los encontrados en otro estudio en educadoras (Qi et al., 2014), un mayor riesgo de estrés y de cortisol puede deberse al estrés provocado por la contingencia por COVID-19.
Finalmente, se encontró una baja recompensa y los niveles elevados de cortisol en las educadoras, lo cual es similar a lo hallado en trabajadores de diversos sectores laborales (Penz et al., 2019).
Referencias
Derycke, H., Vlerick, P., Van De Ven, B., Rots, I., & Clays, E. (2013). The impact of effort-reward imbalance and learning motivation on teachers’ sickness absence. Stress and Health, 29 (1), 14–21. https://doi.org/10.1002/smi.2416
Organización Internacional del Trabajo. (2016). Estrés en el trabajo: un reto colectivo. In Gestión de las Personas y Tecnología.9(25). https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2016/490658.pdf
Penz, M., Siegrist, J., Wekenborg, M. K., Rothe, N., Walther, A., & Kirschbaum, C. (2019). Effort-reward imbalance at work is associated with hair cortisol concentrations: Prospective evidence from the Dresden Burnout Study. Psychoneuroendocrinology, 109, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2019.104399
Qi, X., Zhang, J., Liu, Y., Ji, S., Chen, Z., Sluiter, J., & Deng, H. (2014). Relationship between effort-reward imbalance and hair cortisol concentration in female kindergarten teachers. Journal of Psychosomatic Research, 76(4), 329–332. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2014.01.008
Wester, V. L., & Van Rossum, E. F. C. (2015). Clinical applications of cortisol measurements in hair. European Journal of Endocrinology, 173(4), M1–M10. https://doi.org/10.1530/EJE-15-0313
Palabras clave
Añadir comentario