Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 8° Foro de Investigación de la Red de Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE TRASTORNOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN MÉDICOS LEGISTAS DE LA CDMX.
manuel Flores Gonzalez

Última modificación: 2021-06-26

Resumen


Manuel Flores Gonzalez¹

¹ Especialización en Salud en el Trabajo.

2Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

Correo electrónico de contacto: manuelfloresforense@gmail.com

Resumen

Introducción

El presente trabajo pretende aportar información sobre los problemas músculoesqueléticos que se tiene en el personal médico legal y posteriormente realizar un programa de intervención disminuyendo la sintomatología del personal así aportando información importante al área de la salud en los trabajadores.

La relevancia de los trastornos músculoesqueléticas radica en que estas están consideradas en que alrededor de un 40% de ellas tienen un difícil diagnóstico y tienen un origen en común en el trabajo. La UNESCO (La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) realiza una serie de recomendaciones donde tiene un enfoque en observar, vigilar y controlar el medio ambiente, la maquinaria, el mobiliario; con un énfasis especial en sillas y mesas de computadora que es una de las áreas menos observadas y que actualmente son cientos de trabajadores donde su área de trabajo es frente a una computadora durante varias horas sentados en una silla por su horario laboral (OMS, 2021).

La mayoría de empresas privadas  realizan  mejoras  principalmente en  la  operatividad  de sus  sistemas de información, incorporando  equipos  de  cómputo  modernos  o  actualizando  los  que  ya  se  tienen en  operación para bienestar de sus trabajadores así como mayor eficiencia,  sin embargo, continúa existiendo un ámbito laboral que aún las organizaciones no logran modificar principalmente en las públicas  y  es:  la  importancia  de  trabajar  con  equipos  de  cómputo  en  ambientes que sean ergonómicamente favorables para la salud de los trabajadores que lo usan.

Dentro de las agencias del ministerio público durante las supervisiones del personal médico legal se cuenta con mobiliario de oficina así como de cómputo deteriorado y en mal estado en la mayoría de las coordinaciones, en numerosas ocasiones equipos que fueron desechados por la misma procuraduría y se les otorgo a petición del médico para beneficio de la oficina médico legal así como en algunas otras ocasiones si se ha cambiado por material nuevo por parte de la misma institución pero deteriorándose por un mal cuidado de parte de los mismos compañeros o por ser material de baja calidad y el uso extenuante que se tiene al ser un servicio que se brinda 365 días las 24 horas.

Se realizó una consulta previa a esta intervención como preámbulo y referencia además de justificar el por qué se está realizando a los médicos legistas turno nocturno b, la consulta está compuesta por dos preguntas en el cual se le cuestiona:

  • ¿si habían padecido dolor en los últimos 6 meses posterior a su jornada laboral?
  • en caso de contestar con si respondieran ¿en cuál de las 8 regiones que se muestran se encontraba ese dolor?

La plantilla de médicos se encuentra conformada por 79 médicos de estabilidad laboral, interinato y de base de zona norte y zona sur tenemos los siguientes datos obtenidos de los cuales se les comenta que son totalmente libres sí disponen no colaborar con el cuestionario y ninguno se negó a contestar.

Tabla 1. Frecuencia de molestias por región en 79 médicos legistas

Segmento.

No. Casos.

%.

Hombro.

8

6.32%

Muñecas, manos, dedos.

10

7.9%

Región cervical.

24

18.96%

Región lumbar.

36

28.44

Rodillas.

12

9.48

Tobillos y pies.

4

3.16%

Codo.

0

0%

Caderas y muslos.

0

0%

 

 

 

 

 

 

 

Encuesta realizada por el autor previo a programa de intervención 2021.

En este proyecto, el conocimiento de los factores como de las posturas con el uso de mobiliario de oficina utilizado durante las actividades de trabajo, además de movimientos repetitivos durante la jornada laboral son importantes para poder tomarlos en cuenta durante la intervención y poder modificarlos para mejorar y disminuir la sintomatología de forma importante.

Método

Se está trabajando con un total de 79 médicos legistas que laboran en la unidad de medicina legal en coordinaciones territoriales durante el turno nocturno b de zona norte y zona sur de la CDMX Se  realizará  una intervención que consta de 3 fases mediante el  seguimiento  de la  evolución  de la  sintomatología ocasionada  por  la postura y el uso de mobiliario de oficina  por  un  período  de 4 meses,  mediante  la  aplicación  de  los instrumentos Pre-intervención para posteriormente trabajar con el programa que consta de capacitaciones, entrenamientos, retroalimentación en su área de trabajo y evaluación post intervención.

Los procedimientos propuestos están de acuerdo con las normas éticas, con la declaración de Helsinki de 1975 y sus enmiendas, los códigos y normas Internacionales vigentes para las buenas prácticas en la investigación clínica, así como el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, que lo considera como riesgo mínimo, por lo que se cuenta con consentimiento informado. En caso de que se difunda el trabajo se publicaran únicamente resultados, con el fin de conservar el anonimato de los usuarios.

Fase 1.

Obtener datos personales de los participantes, aplicar el cuestionario ERGO-EST y el método ROSA, así como la antropometría en posición sentado en cada uno de los médicos legistas del turno nocturno b; para determinar el estado general de las posturas de los trabajadores enfocado a signos y síntomas relacionados. Por medio de un análisis ergonómico identificar áreas corporales afectadas, derivadas del uso de mobiliario de oficina y equipo de cómputo tomando solo una submuestra.

Fase 2

Realizar un programa de prevención de trastornos músculoesqueléticos al personal médico legal que hace uso de mobiliario de oficina.

Capacitación: Se implementará un taller teórico-práctico para el entrenamiento sobre la correcta postura en posición sentado. Estas capacitaciones se realizarán cada semana con un total de 4 sesiones tanto teóricas como prácticas en el puesto de trabajo.

Ejercicio físico: Se implementará una serie de rutinas de ejercicio físico funcional con una duración de 15 min llevada a cabo antes de iniciar así como durante sus labores. Los ejercicios se basan en la flexión  y extensión de diversos grupos musculares acompañada de ejercicios de fuerza para ayudar a tonificar  y  generar el  desarrollo  de  masa  muscular con enfoque en región cervical lumbar y miembros inferiores  esto  con  el  objetivo  de  fortalecer  los músculos.

Supervisión: La  capacitación  se  dará  a  personal  médico legal llevando  así  un  seguimiento  apegado por  parte el encargado del programa de intervención garantizando que estén aplicando lo aprendido en el taller de capacitación ya que estos también serán participes del proceso de intervención.

Reforzamiento: se realizara una serie de carteles mostrando la postura correcta durante el trabajo de oficina y con equipo de cómputo además de las rutinas de ejercicio físico recomendadas para las pausas activas

Retroalimentación: Se  realizarán recorridos durante las supervisiones  en  las coordinaciones territoriales de la CDMX,  para  evaluar  las posturas  y  la  aplicación  de  las  técnicas enseñadas  durante  los  talleres.  En  caso  de  percibir y analizar  una desviación o inadecuada postura  se procederá  a  una  retroalimentación  el momento  de  manera  personal  e  individualizada  haciendo énfasis en lo observado. Efectuando  medidas  de  recomendación  de  acuerdo  a  los  resultados  obtenidos  de  la evaluación ergonómica.

Fase 3.

Realizar la evaluación del impacto del programa de intervención sobre aspectos ergonómicos, sobre el riesgo ergonómico producido por las posturas y el uso de mobiliario de oficina basado en el método rosa y la antropometría en posición sentado, ya con la aplicación de lo aprendido durante la capacitación y supervisiones.

Grupo de estudio  y grupo control: aplicar post-intervención del estado general de salud de los  trabajadores  (cuestionario ERGO-EST),  enfocado  a  signos  y  síntomas  relacionados  con  la postura y el uso de mobiliario de oficina.

Realizar el análisis comprobando significativamente los cambios encontrados y determinar la importancia del programa de intervención la población vulnerable a factores de riesgo ergonómico por uso de mobiliario de oficina y postura.

Referencias (Tipo APA)

•        Bongers , P., Winter , C., Kompier , M., & Hildebrandt , V. (1993). Psychosocial factors at work and musculoskeletal disease. Scand J Work Environ Health, 297-312.

•        Agencia Europea Para La Seguridad y La Salud En El Trabajo. (2007). Prevención de los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral. Revista de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

•        Anas, A., Qutubuddin, S. M., Hebbal, S. S., & Kumar, A. C. (2012). An ergonomic study of work related musculoskeletal disorders. International Journal of Engineering Research and Development, 38-45.

•        Bhattacharya, A. (2014). Costs of occupational musculoskeletal disorders (MSDs) in the United States. International Journal of Industrial Ergonomics, 448-454.

•        Bruce , B. P. (1997). Musculoskeletal Disorders and Workplace Factors. Cincinnati: DHHS (NIOSH) .

•        Castellanos, M. B. (2018). Evaluación ergonómica de personal administrativo que realiza teletrabajo, en una compañía comercializadora de productos alimenticios.

•        centro de ergonomia aplicada. (2015). ISO TR 12295: PLAN ESTRATÉGICO PARA PREVENCIÓN DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS. España.

•        Diego Mas, J. A. (2019). Evaluación de puestos de oficina mediante el método ROSA Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia. Retrieved from https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rosa/rosa-ayuda.php

•        Esmaeilzadeh Arman, S. (2020). Are ergonomic interventions effective for prevention of upper extremity work-related musculoskeletal disorders among office workers? A Cochrane Review summary with commentary. Musculoskeletal Science and Practice, 1-3.

•        Esmaeilzadeh Arman, S., Ozcan , E., & Capan , N. (2014). Effects of ergonomic intervention on work-related upper extremity musculoskeletal disorders among computer workers: a randomized controlled trial. International Archives of Occupational and Environmental Health, 73–83.

•        Gerr , F., Marcus, M., Ensor , C., Kleinbaum, D., & Cohen, S. (2002). A prospective study of computer users: I. Study design and incidence of musculoskeletal symptoms and disorders. pubmed, 221-235.

•        Health and Safety Executive. (2015). Health and safety statistics Annual Report for Great Britain. Great Britain: Health and Safety Executive.

•        Hernández Flores, G. (2019). Uso de medidas antropométricas para el diseño de estaciones de trabajo enfocado a operadoras de las industrias de la ZMG. CIATEQ.

•        Hernández Rodríguez, E. B., & Ramos Regino, A. J. (2021). Análisis de riesgos ergonómicos por uso de pantallas de visualización de datos (PVD) en trabajadores en casa durante emergencia sanitaria de COVID-19 de una empresa de consultoría en ingeniería sanitaria. Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

•        Hoe, V. C., Urquhart, D. M., Kelsall, H. L., Zamri, E. N., & Sim, M. R. (2018). Ergonomic interventions for preventing work‐related musculoskeletal disorders of the upper limb and neck among office workers. cochrane library.

•        Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Memoria Estadistica. Mexico.

•        Kanchanomai , S., Janwantanakul, P., Pensri, P., & Jiamjarasrangsi, W. (2012). Prevalence of and factors associated with musculoskeletal symptoms in the spine attributed to computer use in undergraduate students. pubmed Trabajo , 497-506.

•        kumar, S. (1999). biomechanics in ergonomics. londres.

•        Leiros, L. I. (2009). Historia de la Ergonomía, o de cómo la Ciencia. revista de historia de la psicología, 33-36.

•        Leyva, B. E., Martinez, J. L., Meza, J. A., Martinez, A., & Cernaque, C. O. (2011). Riesgo ergonómico laboral en fisioterapeutas de un centro de rehabilitación física. scielo peru.

•        Lima, T. M., & Coelho, D. A. (2018). Ergonomic and psychosocial factors and musculoskeletal complaints in public sector administration e A joint monitoring approach with analysis of association. International Journal of Industrial Ergonomics, 85-94.

•        Liu, H.-C., Cheng, Y., & Ho , J.-J. (2020). Associations of ergonomic and psychosocial work hazards with musculoskeletal disorders of specific body parts: A study of general employees in Taiwan. Revista Internacional de Ergonomía Industrial, 1-8.

•        Mondelo, P. R., Torada, E. G., González, Ó., & Gómez Fernández, M. Á. (2001). Ergonomía 4. El trabajo en oficinas. Universidad Politécnica de Catalunya. Catalunya: Matua Universal.

•        National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH). (2012). Cómo prevenir los trastornos musculoesqueléticos. Retrieved from http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2012¬120_sp/

•        Nilles, J. M., Carlson, R. F., Gray, P., & Hanneman, G. J. (1976.). The Telecommunications-Transportation Tradeoff. Options for Tomorrow.

•        OMS. (2021, febrero 8). https://es.unesco.org/about-us/introducing-unesco. Retrieved from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions

•        Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2013). La Prevención de las Enfermedades Profesionales. Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. . Ginbra Suiza: Oficina Internacional del Trabajo.

•        Organización Mundial de la Salud (OMS). (2004). Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo. Ginebra: Serie protección de la salud trabajadores # 5.

•        Saenz, J. A. (1996). Las Normas Técnicas ISO 9241 y EN 29241 sobre pantallas de visualización. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Madrid).

•        Sluiter, J., Kathleen, R., & Frings-Dresen, M. (2001). Criteria document for evaluating the work-relatedness of upper-extremity musculoskeletal disorders. scandinavian journal , 5-6.

•        Smith, M. J., & ayehi, A. D. (2003). Do ergonomics improvements increase computer workers' productivity?: an intervention study in a call centre. Pub Med, 3-18.

•        Sonne, M., Villalta, D. L., & Andrews, D. M. (2012). Sonne, M., Villalta, D., Andrews, D.Development and evaluation of an office ergonomic risk checklist: ROSA - Rapid office strain assessment. Applied Ergonomics, 98-108.

•        tovalin ahumada, H., & Rodriguez Martinez, M. (2010). Cuestionario de Molestias músculoesqueléticas.México : Especialización de Salud en el Trabajo México. revista red salud en el trabajo.

•        Tovalin Ahumada, H., Cortez Rodriguez, D., & Sanchez Vazquez, J. A. (2020.). Forced posture and repetitive movements associated tomusculoskeletal disorders in dental students and teachers. Revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo., 43-50.

•        Tovar, L., & Robles Martínez, R. (2020). Trabajo sedentario. Salud de oficinas, 35-39.

•        Vilella, E. C. (2016). Prevención de Lesiones por movimientos repetitivos. INSHT, Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

•        Wahlström, J. (2005 ). Ergonomics, musculoskeletal disorders and computer work. Occup Med , 168-176.

•        Zhu, W., Gutiérrez, M., Toledo, M. J., Mullane, S., Park Stella, A., & Diemar, R. (2018). Long-term effects of sit-stand workstations on workplace sitting: A natural experiment. pubmed, 811-816.


Palabras clave


Ergonomía, mobiliario de oficina, trastornos músculoesqueleticos, puesto de trabajo.



Añadir comentario