Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 8° Foro de Investigación de la Red de Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
FACTORES LABORALES Y SOCIODEMOGRÁFICOS RELACIONADOS CON EL NIVEL DE BURNOUT, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN ENTRE MÉDICOS Y ENFERMERAS DE ÁREA COVID-19 EN UN HOSPITAL GENERAL EN LA CDMX.
Jireth Aviles

Última modificación: 2021-06-25

Resumen


Jireth Aviles Diaz¹, Marlene Rodríguez Martínez2, Luz María Rojas Bautista2, José Horacio Tovalín Ahumada2.

¹Alumna de la especialización salud en el trabajo, 2Asesores, FES Zaragoza, UNAM.

Correo electrónico de contacto: jad_793 @hotmail.com

Resumen

Introducción

A finales de 2019, en China apareció una enfermedad causada por un agente zoonótico emergente, en este caso un nuevo coronavirus, al cual se le denominó de las siguientes formas: SARS-CoV-2, 2019nCoV (del inglés 2019-novel coronavirus) o simplemente COVID-19 (acrónimo del inglés coronavirus disease 2019). Este virus es capaz de ocasionar un síndrome respiratorio agudo grave, que en algunas personas ocasiona una evolución fatal. En marzo de 2020, La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió identificar a la COVID-19 como una pandemia (Blanca-Gutiérrez, 2018).  Durante esta pandemia COVID-19 se realizaron y se siguen realizando revisiones sistemáticas sobre el desgaste emocional que estaba pasando el personal sanitario. A pesar de las diferencias en el número de muertes/pacientes en los distintos países, el síndrome de Burnout debe ser una preocupación mundial, ya que la COVID-19 ha puesto gravemente en peligro los sistemas de salud y a los propios profesionales.

El Burnout “Es un síndrome conceptualizado como resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito. Se caracteriza por tres dimensiones (OMS, 2019, párr. 1):

1)      sentimientos de falta de energía o agotamiento;

2)      aumento de la distancia mental con respecto al trabajo, o sentimientos negativos o cínicos con respecto al trabajo; y

3)      eficacia profesional reducida.

La importancia de detectar este síndrome de Burnout radica en algunas de las repercusiones profesionales significativas, la disminución de la satisfacción del paciente, el aumento de los errores médicos, consecuencias personales de abuso de sustancias, ansiedad y depresión (de la Cruz, 2019).

La ansiedad suele formar parte de las reacciones de estrés de muchos trabajadores. Entre las manifestaciones de la ansiedad se encuentra la crisis de angustia, con sus componentes de miedo y desorientación temporo-espacial, que aparece al vivir un suceso traumático o inmediatamente después, dura al menos dos días y se resuelve en el plazo de un mes. En cambio, el síndrome de burnout se produce como respuesta a una vivencia angustiosa abrumadora, y ocasiona reacciones debilitantes que duran más de un mes (Quick, 1997).

El aspecto más crucial que permite discriminar el burnout de la depresión es que, en el primero, la sensación de impotencia está confinada al ámbito laboral, mientras que en la depresión se distribuye, cubriendo todos los aspectos de la vida del paciente. En este sentido, el profesional con burnout posee más rutas de “escape” que el depresivo. Sin embargo, en algunos casos, la situación de Síndrome de burnout es seguida de un cuadro depresivo (Iacovides, 2003).

El objetivo de este trabajo es determinar los factores laborales (estrés laboral, turno, número de empleos, área de trabajo) y sociodemográficos (sexo, edad, estado civil) que se relacionan con el nivel de Síndrome de burnout, ansiedad y depresión en médicos y enfermeras de área COVID-19 en un hospital general en la CDMX.

Método

Se estará trabajando con 120 trabajadores (60 enfermeras/ 60 médicos) divididos en dos grupos: laborando en área COVID-19 y laborando en área NO-COVID-19, tomando en cuenta 3 turnos de 8 horas cada uno (matutino, vespertino y nocturno), y que durante la recolección de datos estén laborando desde la apertura del hospital.

Se medirán las características sociodemográficas y laborales por medio de la prevalencia del síndrome de burnout con el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) y la medición de los síntomas de Ansiedad y Depresión con la escala K–10 de Kessler.

Se espera conocer el área de trabajo que se relaciona con los síntomas de burnout, ansiedad y depresión, así como identificar el turno con asociación a los síntomas identificados y evaluar donde se presentan más estos síntomas si en enfermeras o médicos.

Referencias

De la Cruz, S. P. (2019). Estrés laboral, burnout, satisfacción, afrontamiento y salud general del personal sanitario de urgencias (Doctoral dissertation, Universidad de Córdoba).https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/18579/2019000001929.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Blanca-Gutiérrez, J. J., & Arias-Herrera, A. (2018). Síndrome de burnout en personal de enfermería: asociación con estresores del entorno hospitalario, Andalucía, España. Enfermería universitaria, 15(1), 30-44. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632018000100030


Palabras clave


SARS-CoV-2, COVID-19, Burnout, Ansiedad, Depresión.

Comentarios a documento

Ver todos los comentarios  |  Añadir comentario