Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 8° Foro de Investigación de la Red de Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
Determinantes sociales y factores de riesgo psicosocial relacionados con la presencia de fatiga en trabajadoras del hogar en la Ciudad de México
Gabriela Vargas Flores

Última modificación: 2021-06-24

Resumen


Introducción

En 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) bajo la dirección de Lee Jong-Wook, anunció la creación de una Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (dss)(1), con el objetivo de ayudar a afrontar las causas sociales de la falta de salud y de las inequidades sanitarias evitables(2).

 

En 2008, dicha comisión publicó el informe Subsanar las desigualdades en una generación, uno de los aportes más significativos al campo de la salud pública, en tanto concluye que, el crecimiento económico en sí mismo no genera equidad en materia de salud(3).

 

El paradigma biomédico, hegemónico en el estudio e investigación de dichos fenómenos, urge de una revolución científica que le permita incorporar las causas sociales de las desigualdades en salud.

 

Incluso, la Organización Internacional del Trabajo desde los 70, reconoció los factores psicosociales en el trabajo presentes a nivel de la interacción individuo-trabajo-entorno, concluyendo que estos precisan ser estudiados en sus relaciones, procesos, causas-efectos e historia, en una amplia y profunda mirada social(4).

 

La investigación que presento busca incorporar epistemológica y metodológicamente los determinantes sociales de la salud definidos por la comisión de la OMS y la epidemiología crítica. La hipótesis plantea que estos interactúan de manera positiva con los fatores psicosociales incrementando las posibilidades de prevalencia de riesgos de tipo psicosocial.

 

El trabajo del hogar es una actividad históricamente realizada bajo condiciones de inseguridad, desigualdad y explotación. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), América Latina y el Caribe concentran el 26.8% de las personas que se dedican al trabajo doméstico en el mundo. En México las estadísticas estiman 2.2 millones de personas trabajadoras del hogar, de las cuales 94.8% son mujeres(5).

 

Se analiza la fatiga en tanto se considera un síntoma puente para desarrollar otros trastornos mentales como depresión y ansiedad(6), así como por la facilidad que su medición en este tipo de población puede significar.

 

Metodología

 

a)        La investigación se plantea en dos etapas, en primer lugar, el diseño de un conjunto de cuestionarios que se aplicarán con el objeto de identificar los principales determinantes sociales que pueden interactuar de manera positiva con los factores psicosociales en el trabajo del hogar. Los principales rubros del cuestionario sobre dss son características y lugar residencia, ingreso-gasto del hogar, nivel de escolaridad, acceso a bienes y servicios. El instrumento para evaluar los factores psicosociales se compone de dos baterías de preguntas, la primera se construye con base en el modelo teórico sobre carga mental previamente descrito, y se incorporan preguntas sobre carga de trabajo de la NOM-035-STPS-2018; la segunda batería de preguntas se construye con base en los modelos teóricos Self, Work, Social (SWS) de Ostermann y Gutiérrez, y ERGON de Román.

 

b)        Se aplicarán los cuestionarios previamente validados y para fatiga laboral dos cuestionarios previamente estandarizados en población mexicana. El tamaño de muestra de igual manera se calcula con el programa Epi-info, con la fórmula para poblaciones finitas con 95% de confiabilidad y un alfa de .05% se tiene un tamaño de muestra de 384 trabajadoras, 128 por modalidad. Estimando 20% de pérdidas, suman 462 trabajadoras, 154 por modalidad.

 

c)         Obtener información de tipo etnográfica sobre la fatiga a través de una producción audiovisual que las trabajadoras produzcan. No se calcula tamaño de muestra para este componente, será participación voluntaria a quienes hayan accedido participar en la segunda etapa, y que en la encuesta transversal hayan otorgado sus datos personales para contactarlas posteriormente.

 

d)        La triangulación entre el análisis de asociación estadística y el producto etnográfico se realizará la final de la etapa 2 de toda la investigación.

 

Al finalizar la etapa 1 y 2 se realizará un análisis de ecuaciones estructurales para corroborar el fundamento teórico en los cuestionarios y el diseño de estudio aquí planteado.

 

Bibliografía

 

1.       de Rovira JB, Bonet CM, Tarafa G, Vergara M. Impacto del informe de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud cuatro años después. Rev Cuba Salud Publica. 2012;38(SUPPL. 5):794–802.

 

2.       OMS. OMS [Internet]. Available from: https://www.who.int/images/default-source/infographics/budget/revenues-by-source-es.jp

 

3.       OMS. Subsanar las desigualdades en una nacion. Com sobre Determ la Salud [Internet]. 2013;1–260. Available from: http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/

 

4.       Juárez-García A, Camacho-Ávila A, (Coordinadores). Reflexiones teórico-conceptuales de lo psicosocial en el trabajo. Juan Pablo. México; 2011, pp. 217.

 

5.       Florez Vaquiro N. Perfil de los empleadores de las trabajadoras del hogar en México [Internet]. [cited 2021 Jan 11]. Available from: www.ifrro.org

 

6.       Garabiles MR, Lao CK, Xiong Y, Hall BJ. Exploring comorbidity between anxiety and depression among migrant Filipino domestic workers: A network approach. J Affect Disord [Internet]. 2019 May;250:85–93. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0165032718330167


Palabras clave


determinantes sociales de la salud, factores psicosociales en el trabajo



Añadir comentario