Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 8° Foro de Investigación de la Red de Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
INTERVENCIÓN ERGONÓMICA PARA LA DISMINUCIÓN DE SÍNTOMAS MUSCULO ESQUELÉTICOS EN TAQUEROS.
Norma Kimberly Sánchez Santana, Elvia Luz González Muñoz

Última modificación: 2021-06-23

Resumen


Norma Kimberly Sánchez Santana (1)  Elvia Luz González Muñoz (2)

(1,2) Universidad de Guadalajara

Correo electrónico: kimberly_ss@outlook.com

Introducción

Aunque se han realizado estudios ergonómicos y psicosociales alrededor del mundo en diferentes oficios y profesiones, aquellos enfocados a la actividad de la preparación de alimentos, así como de los cocineros encargados de llevarlas a cabo, en países como México aún son escasos. Uno de los oficios del rubro, con mayor exposición y frecuencia son los taqueros, si bien no existen datos específicos sobre el total de la población de taqueros expuesta a nivel nacional el INEGI (2019) afirma que en México existen aproximadamente 115 mil taquerías, las cuales cuentan por lo menos con un taquero. Empero lo anterior, los estudios ergonómicos y psicosociales enfocados a los taqueros aún son escasos tanto en México como en el mundo, por lo que la presente investigación tiene como objetivo conocer sus condiciones generales, analizar los factores ergonómicos y psicosociales presentes, así como de la intervención de estos para reducir la posibilidad de aparición de desórdenes musculo-esqueléticos.

Método

La presente investigación cuenta con 3 fases, mismas que se describen a continuación:

Fase 1: Cualitativo, trasversal, descriptivo. 13 participantes

Objetivo: Conocer las condiciones de trabajo generales de los taqueros

Fase 2: Cuantitativo, trasversal, exploratorio. 20 participantes

Objetivo: Determinar el nivel de riesgo ergonómico y psicosocial presente en los taqueros

Fase 3: Intervención ergonómica: EN PROCESO

Resultados

Fase 1: Los resultados de esta fase  arrojaron que los taqueros presentan una jornada laboral principalmente nocturna, trabajan jornadas de 8 a 13 horas diarias y tienen en todos los casos estaciones de trabajo adaptadas.

Fase 2: esta fase estuvo compuesta por una muestra de 20 taqueros. Para el análisis de sobrecarga postural enfocado a los riesgos ergonómicos se utilizó el software 3DSSPP, mientras que para el análisis psicosocial se utilizó el modelo Demanda- Control (Karasek, 1979). (ver figura 1)

Conclusiones preliminares:

Se obtuvieron resultados que permiten inferir la necesidad de una intervención ergonómica a corto plazo, pues los taqueros analizados están expuestos tanto a riesgos ergonómicos como psicosociales derivados propiamente de su actividad laboral. A su vez, presentan en algunos casos, más de una molestia musculo esquelética, lo que podría tener consecuencias directas a su salud y al desarrollo normal de sus actividades.

Referencias:

INEGI (2019). Porcentaje de población ocupada por tipo de actividad.

Karasek, R. A. (1979). Job Demands, Job Decision Latitude, and Mental Strain: Implications for Job Redesign. Administrative Science Quarterly, 24(2), 285–308.

University of Michigan. (2011). 3D Static Strength Prediction Program™. University of Michigan.

 


Palabras clave


riesgos, ergonomía, salud



Añadir comentario