Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 8° Foro de Investigación de la Red de Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
BIENESTAR PSICOLÓGICO Y TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS NO PSICÓTICOS EN DOCENTES DEL ESTADO DE JALISCO
Jorge Alberto Chávez Sánchez

Última modificación: 2021-06-22

Resumen


Jorge Alberto Chávez Sánchez1

1Universidad de Guadalajara

jachavezs84@gmail.com

Introducción

El estudio de la salud mental es importante y más cuando se trata de profesionales dedicados a la docencia, por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre el bienestar psicológico y los trastornos psiquiátricos no psicóticos en profesores de escuelas públicas de nivel secundaria en el estado de Jalisco.

Método

Estudio análitico con docentes de ambos sexos de escuelas secundarias públicas generales, técnicas y telesecundarias del estado de Jalisco. La muestra alcanzada fue de 6955 a través de un muestreo no probabilístico, de los cuales 5248 profesores de escuelas generales, 1099 escuelas técnicas y 571 telesecundarias.

Resultados

Los resultados en cuanto al grado de Bienestar Psicológico General de los participantes identifican con un 63.5% de la muestra en un rango moderado y un 28.3% en un rango bajo. En cuanto a la presencia de síntomas somáticos de ansiedad y depresión en la muestra indican que el 55.7% se considera un posible caso clínico que padece algún aspecto relacionado con la ansiedad y la depresión. El análisis de correlación entre la variable de Bienestar Psicológico y el riesgo de padecer ansiedad y/o depresión y con la presencia de ideación suicida indica que existe una relación estadísticamente significativa, fuerte e inversamente proporcional (rb = -.042, p<0.05) entre la evaluación del bienestar psicológico general y la presencia de ideación suicida, mientras que se rechaza la hipótesis de la relación entre el bienestar psicológico y la posibilidad de ser un caso clínico (rb = -.083, p>0.05).

Por su parte la correlación entre las dimensiones del bienestar psicológico y la presencia de la ideación suicida establece que existe una relación estadísticamente significativa, fuerte e inversamente proporcional (rb = -.028, p<0.05) entre la dimensión crecimiento personal y la presencia de ideación suicida. De igual manera se presenta asociación entre la dimensión dominio del entorno y el riesgo de ser posible caso de ansiedad y/o depresión (rb = -.044, p<0.05).

Se identificaron correlaciones inversamente proporcionales entre la evaluación del bienestar psicológico y las dimensiones disfunción social (rb = -.045, p<0.05) y ansiedad/insomnio del Cuestionario de Salud General de Goldberg (rb = -.033, p<0.05).

Por último, se identificaron asociaciones significativas entre la dimensión síntoma somático del Cuestionario de Salud General de Goldberg con dos de las seis dimensiones de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff; dimensión dominio del entorno (rb = -.045, p<0.05) y la dimensión crecimiento personal (rb = -.045, p<0.05).

Discusión y Conclusiones

La evaluación de las dimensiones de Bienestar Psicológico permite identificar que un gran porcentaje de la población se encuentra en un nivel moderado o bajo en cuanto a la escala general. Las relaciones que se encontraron con respecto a las dimensiones del cuestionario de Salud General de Goldberg indican que éstas ocurren de manera inversamente proporcional, lo que implica que a medida que sucede o incrementa una, disminuye la otra, esto se encuentra armonizado con diversos estudios donde se evaluó el bienestar psicológico como una variable independiente, mismos que arrojaron que sus poblaciones mostraron niveles de bajos a moderados en al menos cuatro de las dimensiones de la escala multimodal del Ryff.

Se considera que el sexo es un factor de riesgo para presentar síntomas somáticos, ansiedad, insomnio e ideación suicida, así como influye de manera significativa en la evaluación del bienestar psicológico general de los participantes. Lo anterior coincide con diversos estudios que mostraron que el bienestar psicológico mantiene relaciones significativas con las variables sociodemográficas, los resultados muestran en general una valoración media positiva encontrando diferencias significativas en función del sexo, estado civil, estatus laboral, especialidad profesional, y el nivel de actividad física.

De acuerdo con la información analizada y la evaluación de los instrumentos de recolección de información, se encontró un porcentaje muy alto en la evaluación de Bienestar Psicológico moderado y bajo, teniendo como puntos clave el factor de autoaceptación, autonomía, dominio del entorno y propósito de vida, así como el crecimiento personal.

Dado lo anterior, es posible afirmar que la evaluación positiva del bienestar psicológico disminuye el riesgo de padecer trastornos psiquiátricos no psicóticos como la ansiedad, la depresión y la ideación suicida, por lo que el fortalecimiento de programas que impacten de manera favorable en las dimensiones que componen esta variable fortalece de manera significativa el desempeño docente de quienes ejercen la docencia en esta entidad federativa.

Bibliografía

Blanch,, J., Sahagún, M., & Cervantes, G. (2010). Estructura Factorial del Cuestionario de Condiciones de Salud. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(3), 175-189. doi:10.5093/tr2010v26n3a2.

Durán, M. (2010). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84.

Valladares, A., Dilla, T., & Sacristán, J. (2009). La depresión: una hipoteca social. Últimos avances en el conocimiento del coste de la enfermedad. Actas Españolas de Psiquiatría, 37(1), 49-53.

 


Palabras clave


Bienestar Psicológico; Ansiedad; Depresión; Trastornos psiquiátricos; Docencia



Añadir comentario