Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 5to Foro de Investigación en Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (SQT) EN DOCENTES DE ENFERMERÍA.
Martha Herrera Rodríguez

Última modificación: 2018-06-18

Resumen


INTRODUCCIÓN

La docencia , se considera, una de las profesiones de alto riesgo,  donde el  estrés crónico en el entorno laboral y social  ha derivado en la aparición del síndrome de quemarse por el trabajo, los profesores  enfren­tan la desmotivación del alumnado, la sobrecarga de trabajo, el clima de la clase, es­casa participación en la toma de decisiones  entre otras, además no todas las funciones de los profesores se realizan en la institución y en el horario de clases,  en muchas ocasiones, los docentes extienden en su hogar la jornada laboral. Si a esto le agregamos ser enfermera  y  trabajar en un hospital en forma simultánea, el riesgo es mayor, por lo que, identificar la prevalencia de éste síndrome  es  de suma importancia para implementar propuestas de mejoramiento de las condiciones  laborales.

El objetivo del estudio es determinar la prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo ( SQT) en docentes de enfermería en una Facultad de Estudios Superiores.

MÉTODO

Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo y correlacional, en una   población de 50 docentes, y  una selección muestral no probabilística. La información se recolectó mediante  el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo, en su versión para profesionales de la educación (CESQT-PE), Gil-Monte et al., 2009) que mide Ilusión por el trabajo, Desgaste psíquico, Indolencia y Culpa.

RESULTADOS

Los valores más altos corresponden a los reactivos que componen la dimensión: Ilusión por el trabajo,  con  una media de 18.72,  que se caracteriza por la existencia de  una percepción  que el trabajo es atractivo y satisfactorio;  5.96  presenta bajo nivel de desgaste psíquico, referente al deterioro emocional y físico.   2.84  corresponde a la media de la dimensión de culpa,  referente a la    aparición de sentimientos de culpa por el comportamiento y las actitudes negativas desarrolladas en el trabajo,  mientras que la más baja es para la subescala de  indolencia con 2.76 que especifica la presencia de actitudes negativas de indiferencia del profesional hacia los alumnos.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En relación a los estudios que corroboran  estos resultados, coinciden con;  Gutiérrez  Delgado y cols. encontraron que los docentes universitarios, experimentan bajos niveles de Burnout, y no presentan efectos negativos resultantes de su actividad laboral.

Cabe destacar que el desgaste psíquico aún cuando no tiene valores altos, está presente como segundo dato relevante  que podría avanzar a un deterioro  tanto emocional como físico de los docentes.

La correlación de las dimensiones  del SQT estudiadas, diferencian en lo encontrado por  Casen (2000), en donde los profe­sionales de la educación chilena percibieron en un 65.5% un deterioro en su salud mental (INE, 2006). Además, Buzzetti (2005), halló que gran cantidad de profesores chilenos se encuentran afectados por el síndrome del Burnout, con una prevalencia entre un 20% y 60%. Del mismo modo un estu­dio realizado a docentes de la ciudad de Chillán, arrojó que el 15.7% de éstos, presentó un nivel intermedio de Burnout y un 12.7% un alto nivel del mismo síndrome (Silva & cols., 2005). Otro estudio realizado en Limache indica la presencia de 24% de Burnout en el profesorado, un 56% proclive al Burnout y un 20% sano (Molina & Real, 1999). Del mismo modo Goulart y Novaes (2008) en un estudio realizado a 175 profesores de escuelas públicas brasileñas reveló que el 56,6% de éstos, presentaba sintomatología de desgaste fí­sico constante, cansancio excesivo e irritabilidad entre otros.

Con base a los resultados obtenidos  se puede  detectar que, el personal docente de enfermería de  ésta Facultad, se encuentra en un nivel bajo  para desarrollar el Síndrome de Quemarse por trabajo. Considero  importante continuar con programas preventivos que eviten el aumento de la dimensión de desgaste psíquico.

REFERENCIAS

Gil-Monte, Pedro R.; Noyola Cortés, Verónica Silvia Estructura factorial del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo en maestros mexicanos de educación primaria Revista Mexicana de Psicología, vol. 28, núm. 1, enero, 2011, pp. 74-84 Sociedad Mexicana de Psicología A.C. Distrito Federal, México

Juárez G. A.(2015) Investigaciones psicométricas de escalas psicosociales en trabajadores mexicanos. Distrito Federal, México: Plaza y Valdés.

Molina F, Amador R, Rodríguez C. (2015) Síndrome de Burnout: estudio comparativo entre docentes y enfermeras. Rev. Electrónica medicina  salud y sociedad. México.


Palabras clave


salud, síndrome, enfermería, doncentes, quemado, trabajo