Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 5to Foro de Investigación en Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO EN MEDICOS DE PRIMER CONTACTO Y SU RELACION CON INDICADORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR, ANSIEDAD Y ALTERACIONES DEL SUEÑO.
Jorge Armando Bolaños Fonseca

Última modificación: 2018-06-16

Resumen


INTRODUCCIÓN

El médico de primer contacto es el grupo mayoritario en instituciones de salud en el primer nivel de atención, presenta el contacto inicial con los usuarios de los servicios médicos en esta área, donde son notorios los problemas que plantean las crecientes necesidades ante los limitados recursos de las instituciones, situación que vulnera al médico de primer contacto en este entorno individual y laboral en los aspectos biopsicosocial que puede llevar a la presencia de Síndrome de Quemarse por el Trabajo.

Las consecuencias del estrés crónico que se tiene sobre la salud pueden ocasionar un deterioro en el sistema cardiovascular del individuo, así como alteraciones del sueño y ansiedad. Estudios como los de Tovalín y Gil-Monte, (2012) muestran relación entre indicadores de riesgo cardiovascular y SQT en pobladores mexicanos, obteniendo que los subgrupos con SQT patológico alto, tienen una prevalencia significativamente mayor de mala salud percibida y la tendencia de presentar valores más altos de: presión arterial sistólica y diastólica, Índice de masa corporal y triglicéridos.

Así mismo, otros efectos a la salud mental presentes en el personal médico se han estudiado (Pérez, 2013), señalando a la irritabilidad, enojo excesivo, ansiedad, rasgos depresivos, labilidad emocional, tristeza y desesperanza, actitudes rígidas e inflexibles y trastornos del sueño como efectos de este grupo ocupacional.

El objetivo de esta investigación se centra en la asociación del SQT con indicadores de riesgo cardiovascular, alteraciones del sueño y síntomas de ansiedad en trabajadores médicos de primer contacto.

METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Transversal comparativo

Población de estudio

  • 64 médicos adscritos al servicio de atención medica primaria.

Selección de la muestra Criterios de Inclusión:

  • Médico adscrito al servicio de atención médica y querer participar de forma libre.

Criterios de Exclusión:

  • Médicos que no acepten el consentimiento informado y que de forma no forzada no quieran participar en el estudio.
  • Médicos de primer nivel, se encuentren de vacaciones durante el período de recolección de la muestra.

Instrumentos de medición:

cuestionario GOLDBERG (GHQ-28). Agrupa 4 escalas de estado físico, ansiedad, funcionamiento cotidiano y depresión, donde la persona señala su situación actual en comparación con las últimas semanas, diseñado para la evaluación clínica y preclínica de desórdenes psicosomáticos y propensión a tales trastornos.

Cuestionario de ERI. (2003). Modelo conceptual del estrés laboral es propuesto basándose en teorías de la motivación. Expone estrés laboral y sus consecuencias en función de cómo ejercen las personas control sobre su futuro; las recompensas que reciben a largo y corto plazo, indicando un desbalance entre alto esfuerzo y baja recompensa.

ÍNDICE DE MASA CORPORAL. Razón matemática que asocia la masa y talla del individuo, los valores obtenidos no son constantes, éstos valores son utilizados como recursos para evaluar el estado nutricional, de acuerdo con valores propuestos por la OMS.

ÍNDICE Cintura-Cadera / Tensión arterial / Glucosa sérica. Datos antropométricos clínicos. (Peso, Estatura. Cintura, Cadera)

Cuestionario CESQT (Gil Monte 2011) Utilizado para la evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo. Ayuda a evaluar el modelo psicométrico, incorporando el sentimiento de culpa que permite establecer diferentes períodos en la evolución del SQT y el grado de afectación que presentan los individuos y las dimensiones de desgaste psíquico incorpora una estimación subjetiva del cansancio físico, por lo que mejora el contenido de la dimensión del agotamiento

Ficha de identificación / Ficha laboral (Iniciales, edad, sexo, estado civil, NO. De hijos, ultimo grado de estudios, tipo de contrato, turno, antigüedad del puesto, tipo de jornada laboral, No. De horas trabajadas al día, cuantos trabajos tiene, condiciones salariales, no de pacientes que atiende en sus horas de trabajo).

Cuestionario de Evaluación de Condiciones de Trabajo y salud CESTUNAM. Que valora condiciones laborales, riesgos psicosociales, políticas de seguridad, condiciones de salud y estilos de vida (hábitos y comportamiento como las alteraciones del sueño).

Procedimiento

  1. Realizar plática informativa sobre la importancia del cuidado de salud de los colaboradores y la importancia de contar con una evaluación laboral para proponer mejoras en la organización y condiciones laborales. Así como la presentación del estudio a realizar.
Selección de participantes de acuerdo con los criterios de inclusión antes descritos.

Se aplicarán 64 cuestionarios de manera escrita y presencial con Consentimiento informado/ Ficha de identificación/ Datos antropométricos / clínicos / Datos laborales / Goldberg 28 / ERI / CESQT 2011 / CESTUNAM, en un sólo formato.

Al inicio de la jornada médica en un día determinado de la semana laboral, se proporcionará el consentimiento informado y se explicará los fines académicos, realizándose con tranquilidad el cuestionario a efectuar para entregar el mismo día.

Capturar y analizar la información.

  1. Captura en Excel y análisis estadístico con el programa SPSS.

Realizar pruebas estadísticas siguientes:

Contraste de la hipótesis: consiste en estimación de un parámetro y el diseño de una decisión sobre la aceptación o el rechazo de cierta afirmación realizada sobre la población estudiada.

Análisis de Frecuencia: consiste en determinar la descripción de la distribución de una variable mediante histogramas y graficas de sectores de cada una de las variables dependientes e independientes.

X2 (Chi-cuadrado): estudio de variables obtenidos en la tabla de frecuencia.

RESULTADOS

El estudio esta en fase de campo actualmente.

REFERENCIAS

Borbolla-Sala , M. E. (2013). Síndrome de Burnout en personal médico familiar y no familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social en Tabasco. Salud en Tabasco. , 13 (1), 577-583.

Gil-Monte , P., Nuñez-Román, E., & Selva-Santoyo, Y. (2006). Relación entre el Síndrome de Quemarse por el Trabajo ( Burnout ) y Síntomas Cardiovasculares: Un Estudio en Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology , 40 (2), 227-232.

Moreno & Moreno Lavaho (2016). LA ANSIEDAD, EL BURNOUT Y EL BIENESTAR PSICOLÓGICO

EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS . Revista de educación fisica, ciencias aplicadas al deporte. , 8 (18), 42-46


Palabras clave


Salud, psicosociales, burnout