Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 5to Foro de Investigación en Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
RIESGOS ERGONÓMICOS Y SU INFLUENCIA CON LOS TRASTORNOS MUSCULO-ESQUELÉTICOS EN TRABAJADORES DEL ÁREA DE MAQUILA EN UN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN
Ximena Pérez Ríos

Última modificación: 2018-06-16

Resumen


INTRODUCCIÓN

En México según datos del IMSS (2015) los trastornos musculo-esqueléticos (TME) se encuentran dentro de los diez primeros lugares de enfermedades laborales, constituyendo el problema de salud de origen laboral más frecuente en Europa y países industrializados (Acción en Salud Laboral, 2008). La empresa en estudio no es la excepción, ya que la falta de medidas ergonómicas han derivado en un incremento de morbilidad y ausentismo laboral dentro del área de maquila presentando molestias osteotendinosas, por lo que el objetivo principal fue identificar los factores de riesgo ergonómico y su influencia sobre los trastornos musculo-esqueléticos.

MÉTODO

La investigación se llevó a cabo bajo un alcance de tipo correlacional mediante diseño no experimental transversal para obtener la relación de factores de tipo ergonómico como causal de trastornos musculo-esqueléticos abarcando trabajadores de ambos sexos que cuentan con puesto de ayudante general desempeñándose como sellador, abastecedor, embolsador, etiquetador, estibador y/o almacenista en el  área de maquila contratados directamente por la empresa y antigüedad de por lo menos 1 año. La muestra fue seleccionada a conveniencia resultando en total 30 trabajadores.

La metodología aplicada constó de 2 enfoques: 1) clínico, aplicando maniobras para detección de signos patognomónicos de TME como Jobe, Finkelstein, Phalen, etc. (Hoppenfeld, 2002), usando como instrumento la historia clínica y 2) ergonómico, mediante métodos para medición cuali-cuantitativa del riesgo con apoyo video fotográfico para su análisis.

Los métodos ergonómicos aplicados fueron cuestionario nórdico de Kuorinka para detección y análisis de síntomas musculo-esqueléticos; REBA para el análisis postural por segmentos con referencia a  planos de movimiento (Nogareda, 2001); y por último SI para conocer el riesgo de desarrollar TME en extremidad superior distal. Los datos obtenidos fueron recolectados de manera física en expediente clínico y de forma electrónica mediante bases de datos en Excel.

RESULTADOS

De los 30 trabajadores evaluados 83% corresponde al género femenino, con edad promedio de 33 años, y antigüedad en el puesto en 60% de 1-3 años, la mayoría de los evaluados cuenta con escolaridad secundaria, es soltero, inició vida laboral entre 15-20 años, es sedentario y cuenta con alguna toxicomanía. La estatura promedio es 1.55 m, y 57% cuenta con algún grado de sobrepeso. Los diagnósticos más comunes referentes al sistema locomotor fueron la hiperlordosis, cifosis y escoliosis, hallux valgus, pie plano, lumbalgia crónica, tendinitis de abductor largo del pulgar, epicondilitis, espolón calcáneo y coxartrosis.

Posterior a la aplicación de maniobras clínicas la región más afectada fue la columna vertebral seguida de hombros principalmente en abastecedores y estibadores, mano-muñeca en embolsadores y sin afectación en etiquetadores.

Tras la aplicación del cuestionario nórdico 80% refiere molestias en los últimos 12 meses en región lumbar. El puesto de trabajo con mayor % de afección en columna son abastecedores, en cuello selladoras, hombros estibadores y abastecedores, antebrazo/codo estibadores y mano/muñeca embolsadores y etiquetadores.

El método REBA reflejó riesgo medio en 43% de las evaluaciones siendo el puesto de estibador el más riesgoso.

Según SI 90% de las tareas evaluadas resultaron probablemente peligrosas mientras que 10% fueron tareas asociadas al desarrollo de TME viéndose afectados todos los puestos de trabajo.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Se identificaron 6 etapas con sus respectivos puestos de trabajo donde se observaron tareas que implican manejo manual de cargas, posturas forzadas y movimientos repetitivos aunado a monotonía, bipedestación prolongada estática, ritmo de trabajo acelerado, uso de mobiliario y herramientas arcaicas asi como espacio reducido entre líneas de maquila. Mediante el cuestionario nórdico 90% de los colaboradores refirió padecer alguna molestia musculo-esquelética (sensibilidad 80% y especificidad entre 77-97% (Martinez, 2017).  Al realizar la evaluación clínica el 57% ya contaba con un TME o iniciaba con signos (+) a maniobras tales como arco doloroso (sensibilidad 74%, especificidad 81%), Speed (sensibilidad 40-80%, especificidad 35-97%), Yergason (sensibilidad 32%, especificidad 87%) entre otras (Silva, 2010) predominando en abastecedores y selladoras. Tras la aplicación de REBA y SI se identificaron las regiones anatómicas más afectadas por puesto, posturas y las tareas más peligrosas acorde a índices de intensidad, velocidad y duración del esfuerzo, obteniendo índices de riesgo medios y elevados en ambos métodos. No se encontró relación entre la edad, IMC y escolaridad con la presencia de síntomas musculo-esqueléticos, encontrando relación mas bien con la antigüedad, ya que de los 12 colaboradores que cuentan con más de 3 años en el puesto, 10 presentan alteraciones musculo-esqueléticas predominando en columna y extremidades inferiores, 7 presentan signos (+) a maniobras clínicas, condiciones que al ingreso no presentaban.

Finalmente se puede establecer que las condiciones ergonómicas son un factor para el padecimiento de TME de la población estudiada por lo que se elaborará un plan de control integral.

REFERENCIAS

Accion en Salud Laboral. (2008). Manual de trastornos musculoesqueléticos. Valladolid: Comisiones Obreras de Castilla y León.

Nogareda, S. (2001). NTP 60: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postura. Método REBA (Rapid Entire Body Assesment). España: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Villar, M. F. (2006). Posturas de Trabajo; Evaluación del Riesgo. España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

 

 

 

 

 


Palabras clave


Ergonomía