Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 12° Foro de Investigación de la Red de Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
Características del cáncer de mama en trabajadoras en tres sectores económicos de una empresa con trabajo nocturno en México 2005 A 2023: estudio retrospectivo.
Pilar Jazmín González Tinajero, Gladys Martínez Santiago

Última modificación: 2025-06-17

Resumen


Introducción

El cáncer de mama se posiciona como una de las neoplasias más frecuentes a nivel mundial. De acuerdo con datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), se reportan que cerca del 12% del total de neoplasias corresponden a cáncer de mama.Dado su carácter multicausal, no es posible atribuir únicamente a la exposición a factores laborales. No obstante, estudios experimentales han demostrado una asociación entre el trabajo nocturno y la aparición de esta neoplasia. En humanos, esta actividad ha sido clasificada como 2B "probablemente carcinogénica” según la IARC, lo que resalta la importancia de considerarla como un factor ocupacional relevante, en conjunto con antecedentes no modificables y aspectos relacionados con el estilo de vida. El presente cartel tiene el objetivo de mostrar características del cáncer de mama y su distribución con las variables laborales en trabajadoras y determinar la influencia de la jornada en una empresa mexicana con tres sectores en el periodo de 2005 a 2023.

Método o Procedimiento

Se realizó un estudio observacional, transversal, comparativo, retrospectivo y descriptivo. El universo del estudio fueron expedientes clínicos de trabajadoras activas y jubiladas, con diagnóstico de cáncer de mama, confirmado por histopatología de un sistema de salud en la ciudad de México, mediante un muestreo no probabilístico. Los criterios de inclusión fueron: codificación de la neoplasia mediante la clasificación internacional de enfermedades decima edición (CIE-10), confirmación histopatológica y datos laborales obtenidos del expediente clínico o del expediente laboral. Los criterios de inclusión: datos erróneos respecto al diagnóstico o paciente, entre los criterios de eliminación se consideraron: datos incompletos o perdidos en la base de datos. Mediante IBM SPSS Statistics 29.0.2.0 se realizó análisis descriptivo, de asociación, regresión logística bivariada y multivariada, considerando valor p≤0,05; IC95%.

Resultados

La población de estudio posterior a los criterios de selección se conformó por 333 trabajadores, todos del sexo femenino, de los cuales 306 laboraban en turno diurno (grupo 1 o control) y 27 en nocturno (grupo 2 o expuesto).

En el grupo nocturno el pronóstico se asoció significativamente con los receptores positivos a: estrógenos (β 1,249; p=0,006; IC95% 1,424-8,534), a progesterona (β 1,246; p=0,004; IC95%; 1,504-8,029) y con el estadio clínico (β 1,100; p<0,001; IC95% 2,314-3,898). En el 2023 la prevalencia de cáncer de mama en la población estudiada fue 84 x 10,000 con una tasa de incidencia de 40.19 por 100 mil trabajadoras, mayor a la reportada a nivel nacional (35.60).

Discusión y conclusiones

Se describieron características del cáncer de mama, tipo y grado histológico, receptores, estadio clínico y pronóstico, mostrando su distribución con las variables laborales. Se observó una tendencia en la edad de presentación y el pronóstico con el turno nocturno que podrían ser atribuidos a factores de riesgo no laboral. Al ser un estudio transversal y el tamaño de la muestra no es posible asegurar una relación causa-efecto con el trabajo.

Referencias

International Agency for Research on Cancer. (n.d.). Agents classified by the IARC Monographs, volumes 1–134 – IARC Monographs on the Identification of Carcinogenic Hazards to Humans. IARC Publications. https://monographs.iarc.who.int/agents-classified-by-the-iarc/

World Health Organization, & International Agency for Research on Cancer. (n.d.). Breast tumours (WHO Classification of Tumours, 5th ed., Vol. 2, 356 p.). IARC Press.

Papagiannakopoulos, T., Bauer, M. R., Davidson, S. M., Heimann, M., Subbaraj, L., Bhutkar, A., et al. (2016). Circadian rhythm disruption promotes lung tumorigenesis. Cell Metabolism, 24(2), 324–331. https://doi.org/10.1016/j.cmet.2016.07.001

Hong, J., He, Y., Fu, R., Si, Y., Xu, B., Xu, J., et al. (2022). The relationship between night shift work and breast cancer incidence: A systematic review and meta-analysis of observational studies. Open Medicine (Poland), 17(1), 712–731. https://doi.org/10.1515/med-2022-0470

Bustamente P, Flores B, Hernández M. Night Shift Work and Risk of Breast Cancer in Women. Archives of Medical Research, 50(6), 393–399 10.1016/j.arcmed.2019.10.008 [Internet]. [cited 2024 Aug 7]. Available from: https://sci-hub.se/10.1016/j.arcmed.2019.10.008


Palabras clave


Cáncer de mama, trabajo nocturno, factores de riesgo laboral.