Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 12° Foro de Investigación de la Red de Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
Secuelas psiquiátricas post-COVID en trabajadores
KARLA GUADALUPE MEDRANO DAMASO

Última modificación: 2025-06-16

Resumen


Resumen: Se presenta el caso clínico-laboral de un trabajador masculino de 46 años, con escolaridad preparatoria, originario de Tampico, Tamaulipas, adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No. 45 en San Luis Potosí. Cuenta con esquema de vacunación completo, excepto contra COVID-19. Sin antecedentes personales patológicos relevantes. Inició su vida laboral en el sector informal a los 21 años y, a partir de los 31, comenzó su afiliación al IMSS al incorporarse como chofer y auxiliar de almacén en una empresa industrial, donde laboró por casi 12 años realizando actividades de carga, transporte y entrega de materiales, en jornadas mixtas y con uso de equipo de protección personal limitado. Nunca se le practicaron exámenes médicos de ingreso o periódicos. En agosto de 2020 presentó sintomatología respiratoria sugestiva de COVID-19, sin confirmación diagnóstica por falta de pruebas disponibles en ese momento. Fue manejado con tratamiento sintomático. Posteriormente, en julio de 2021, desarrolló síntomas psiquiátricos caracterizados por ansiedad intensa, temor irracional a salir de casa y sensación de minusvalía. Ingresó a urgencias por crisis de ansiedad y fue referido a Psiquiatría, donde se le diagnosticó trastorno de estrés postraumático y se inició tratamiento farmacológico. En febrero de 2022 fue referido al área de Salud en el Trabajo para valoración de secuelas post-COVID. Durante la investigación se identificó contacto estrecho con un compañero laboral con diagnóstico confirmado de COVID-19 una semana antes del inicio de síntomas del paciente, sin uso de mascarilla ni medidas de protección, coincidiendo con un periodo de alta transmisión comunitaria (semáforo rojo). El caso fue calificado como enfermedad de trabajo con secuelas psiquiátricas, lo que refuerza la necesidad de reconocer las repercusiones mentales post-COVID como parte del daño laboral atribuible.

Resultados y discusión: El análisis del caso permitió establecer una posible relación causal entre la exposición laboral al SARS-CoV-2 y el desarrollo de secuelas psiquiátricas en el trabajador. La cronología de los hechos reveló que el paciente presentó síntomas compatibles con COVID-19 en agosto de 2020, sin prueba confirmatoria debido a la falta de disponibilidad institucional en ese momento. Posteriormente, en julio de 2021, desarrolló manifestaciones ansiosas y conductuales que fueron diagnosticadas por el servicio de Psiquiatría como trastorno de estrés postraumático y crisis de ansiedad, condiciones que impactaron significativamente su funcionalidad psicosocial y laboral. La investigación de enfermedad de trabajo llevada a cabo en febrero de 2022 evidenció que el trabajador tuvo contacto estrecho, sin medidas de protección, con un compañero con COVID-19 confirmado, situación que ocurrió en un periodo epidemiológico crítico (semanas 29 y 30 del 2020, con semáforo rojo en la entidad). Esta información fue determinante para considerar el cuadro como resultado de una exposición ocupacional.

Conclusiones: Este análisis subraya la importancia de incluir la salud mental como componente integral de la vigilancia post-COVID en trabajadores, así como la necesidad de

Palabras clave


Secuelas post-COVID, salud mental ocupacional, trastorno de estrés postraumático, enfermedad de trabajo, exposición laboral.