Última modificación: 2025-06-16
Resumen
Introducción. Se ha demostrado que la COVID-19 tiene consecuencias a largo plazo. Estudios evidenciaron que la infección con la subunidad viral S1 conduce al daño endotelial, la liberación de citocinas y la trombosis. La disfunción endotelial crónica afecta diversos órganos y sistemas y, a nivel oftalmológico, se pueden manifestar alteraciones en las estructuras y función de los ojos.
Objetivo. Identificar y evaluar las alteraciones neuroftalmológicas en trabajadores de un hospital en México que padecieron COVID-19 entre 2020 y 2023.
Metodología. Estudio observacional, transversal, ambispectivo, comparativo, analítico y descriptivo. Una vez aprobado el protocolo, se convocó a trabajadores de un hospital en México que padecieron COVID-19 entre 2020 y 2023 y que tuvieran al menos una consulta oftalmológica previa al contagio. Se recabó información sociolaboral y médica. La muestra se conformó por 42 trabajadores a quienes se les realizó estudio oftalmológico. Se aplicaron pruebas de visión lejana, cercana, visión cromática, estereopsis, tonometría y examen de cámara anterior y posterior. Con IBM SPSS Statistics 29.0.2.0 se efectuó análisis descriptivo, de asociación, bivariado y de correlación ajustado de las variables neurooftalmológicas pre y post COVID-19 con valor p≤0.05 e IC95%.
Resultados. Predominó el sexo femenino (70%), edad ≥50 años (40%) y tipo de exposición paraocupacional (52%). La carga viral alta [747,785 a 5,570,135 copias del virus RdRP/ml] predominó en trabajadores con obesidad (p=0.01) y exposición ocupacional (p=0.04). El 38% presentó alteraciones en cámara anterior y el 33% en cámara posterior. Se encontró una correlación significativa entre carga viral alta y disminución de la agudeza visual del ojo derecho (p=0.021) e izquierdo (p=0.003). El incremento de la presión intraocular del ojo izquierdo mostró una asociación limítrofe con el antecedente de COVID-19 (p=0.06).
Discusión y conclusiones. Haber padecido COVID-19 con niveles de carga viral altos podría ocasionar a mediano y largo plazo alteraciones oftalmológicas en cámara anterior y posterior que requieren vigilancia estrecha. Se sugiere establecer protocolos de monitoreo oftalmológico ocupacional post-COVID-19, en particular para trabajadores con exposición directa o comorbilidades como obesidad.
Referencias
1. Nasiri, N., et al. (2021). Ocular Manifestations of COVID-19: A Systematic Review and Meta-analysis. Journal of Ophthalmic & Vision Research, 16(1), 103–112.
2. Maltezou, H.C., et al. (2021). Viral Load in Healthcare Workers Infected with SARS-CoV-2. Journal of Hospital Infection, 110, 69–71.
3. Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008. (2008). Equipos de protección personal – Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.