Última modificación: 2025-06-16
Resumen
Introducción
Las partículas ultrafinas (PUF) son contaminantes del ambiente laboral de suma importancia, ya que al ser de diámetros que van desde los 100 a 0.001 micrómetros (1x10-6mm = 0.001 micrómetros) son capaces de penetrar más allá de las vías respiratorias no ciliadas (fracción respirable), como son los pulmones, bronquios y alvéolos (García, 2019). Dentro de los alvéolos ocurre el intercambio de O2 y CO2, así que cuando las PUF ingresan hasta los alvéolos, estas partículas contaminantes son distribuidas mediante el torrente sanguíneo a todo el cuerpo y ocasionar enfermedades laborales por exposición crónica debido a la producción de radicales libres e interferencia en los procesos metabólicos celulares e incluso accidentes laborales por intoxicación aguda, esto dependerá de la composición de las partículas ultrafinas, la concentración, la frecuencia y el tiempo de exposición (Rojas, 2019; Veiga-Álvarez, et al., 2015). El objetivo del trabajo es determinar los métodos de evaluación de las partículas ultrafinas y los efectos a la salud por la exposición laboral, que reporta la literatura.
Método o Procedimiento
Se realizó una revisión sistemática sobre exposición a partículas ultrafinas producidas por procesos de soldadura, destacando los métodos de cuantificación y caracterización, y los efectos a la salud. Utilizando la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), se establecieron los criterios de búsqueda como exposición a partículas ultrafinas únicamente en seres humanos, que las PUF provinieran únicamente de procesos soldadura, que se mencionen efectos a la salud por exposición a las PUF y que el año de publicación de los artículos no sea mayor a seis años.
Haciendo uso de buscadores científicas como fueron PubMed, Science Direct y Scielo, se realizó la búsqueda de los artículos mediante el uso de operadores booleanos para delimitar la búsqueda y palabras clave tanto en español como inglés, estas fueron: “partículas ultrafinas”, “soldadura”, “trabajadores”, “efectos a la salud”, “exposición”, “welding fumes”, “health effects, “ultrafine particles”, “welders” y “exposure”.
Resultados
Se seleccionaron cinco artículos científicos, algunos de estos abordaron diferentes metodologías para cuantificar, clasificar y caracterizar las partículas ultrafinas producidas por procesos de soldadura; otros artículos realizan revisiones sistemáticas sobre los efectos en la salud mediante consulta de literatura científica y el último realizó simulaciones para evaluar la dispersión y deposición de dichas partículas ultrafinas en un prototipo que simulan el sistema respiratorio de los trabajadores. La información de la revisión sistemática se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1
Métodos de evaluación de las partículas ultrafinas y los efectos a la salud por la exposición laboral, que reporta la literatura
Discusión y conclusiones
Los trabajos consultados abordan la importancia de muestrear, caracterizar y clasificar las PUF, debido a que los efectos a la salud que puedan ocasionar dependerán de sus características y la interacción (distribución y deposición de las PUF) con los trabajadores. Estos artículos coinciden que las PUF representan una grave amenaza, sea en contexto ocupacional o de salud pública, ya que se menciona que los efectos a la salud por exposición a dichas partículas pueden ser afectaciones respiratorias, neurológicas, inmunológicas, reproductivas y cancerígenas.
Con base a lo consultado, se concluye que los efectos a la salud por exposición a PUF provenientes de procesos de soldadura se deben seguir estudiando, específicamente el monitoreo ambiental y personal con la finalidad de vigilar la concentración de PUF a la que se exponen los trabajadores, y la caracterización de partículas, porque las propiedades químicas y físicas de los metales que conforman las PUF tienen diferentes efectos en la salud humana. También hace falta concientizar a los centros de trabajo sobre la gravedad de esta problemática y promover medidas de prevención y control contra daños a la salud de los trabajadores que están expuestos de forma directa o indirecta a este riesgo.
Referencias
Dueck, M, E., Rafiee, A., Mino, J., Nair, S. G., Kamravaei, S., Pei, L., Quémerais, B. (2021). Welding Fume Exposure and Health Risk Assessment in a Cohort of Apprentice Welders. Annals of Work Exposures and Health, 65(7), 775-788. https://doi.org/10.1093/annweh/wxab016
García, M. C., González, M. J., Gil, A. L. (2019). Efectos a la salud por exposición a partículas ultrafinas generadas en los procesos de soldadura. Mare Ingenii, 1(1), 28–36. https://doi.org/10.52948/mare.v1i1.178
Pili, S., Lecca, L. I., Pedrazzi, T., Ghitti, R., Murru, A., Uras, M., Fabbri, D., Campagna, M., & De Palma, G. (2024). Exposure assessment to fine and ultrafine particulate matter during welding activity in the maintenance shop of a steelmaking factory. Heliyon, 10(23), e40815. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e40815
Riccelli, M. G., Goldoni, M., Poli, D., Mozzoni, P., Cavallo, D., & Corradi, M. (2020). Welding fumes, a risk factor for lung diseases. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(7), 2552. https://doi.org/10.3390/ijerph17072552
Rojas, L. J. (2009). El soldador y los humos de soldadura. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales [OSALAN]. https://www.osalan.euskadi.eus/libro/el-soldador-y-los-humos-de-soldadura/webosa00-contpub/es/adjuntos/El%20%20Soldador.pdf
Su, W. C., Chen, Y., Bezerra, M., Wang, J. (2019). Respiratory deposition of ultrafine welding fume particles. J Occup Environ Hyg. 16(10):694-706. https://doi.org/10.1080/15459624.2019.1652306
Veiga-Álvarez, Á., Sánchez-De-Alcázar, D., Martínez-Negro, M., Barbu, A., González-Díaz, J. B., & Maquea-Blasco, J. (2015). Riesgos para la salud y recomendaciones en el manejo de nanopartículas en entornos laborales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 61(239), 143-161. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2015000200002