Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 12° Foro de Investigación de la Red de Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
Dosis efectiva en cristalino en personal ocupacionalmente expuesto de un hospital privado de la Ciudad de México
Claudia Liliana Torres Ulloa

Última modificación: 2025-06-16

Resumen


En 2012, la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) redujo el límite de dosis equivalente para el cristalino a 20 mSv en cinco años, con un máximo de 4 mSv por año, destacando la importancia de mejorar la protección ocular en ambientes hospitalarios. Aunque el personal ocupacionalmente expuesto (POE) puede mantenerse dentro de los límites corporales totales, persiste la incertidumbre sobre la dosis específica en el cristalino, lo que exige el uso de equipo de protección personal (EPP) adecuado (Inaba, 2021).

Objetivo

Determinar la dosis efectiva en cristalino en personal ocupacionalmente expuesto de un hospital privado de la Ciudad de México

Método o Procedimiento

Se revisó la literatura sobre la opacidad del cristalino en POE, identificando que la radiación ionizante es un factor de riesgo relevante (Kleiman, 2012; Vano et al., 2010). Se emplearon dosímetros calibrados para cristalino (Ginjaume, 2023) y se asignaron a trabajadores de Medicina Nuclear (n = 9), Imagenología (n = 19) y Hemodinamia (n = 3). Los dispositivos se colocaron cerca del ojo desde junio de 2024 a mayo de 2025, con recambio mensual. Se analizaron las dosis acumuladas y su relación con variables sociodemográficas mediante pruebas descriptivas y correlacionales (p ≤ 0.05).

Resultados

El POE evaluado se distribuyó entre Medicina Nuclear, Imagenología y Hemodinamia. Dos puestos de trabajo excedieron el límite anual recomendado para la dosis equivalente en cristalino (4 mSv), con diferencia estadísticamente significativa (p = 0.03). Estos correspondieron a un técnico radiólogo en Medicina Nuclear y a un médico cardiólogo en Hemodinamia.

El análisis correlacional no mostró asociaciones significativas entre la dosis efectiva en cristalino (Hᴇ) y las variables edad (r = 0.207, p = 0.263), sexo (p = 0.097) así como con la antigüedad laboral (r = 0.043, p = 0.817), lo que sugiere que la exposición está más relacionada con la actividad realizada que con las características personales.

Tabla 1

Promedio de las dosis efectivas en cristalino (HE) con respecto a los puestos de trabajo

 

 

Discusión y conclusiones

La dosis efectiva en cristalino determinada en el POE evaluado determinó que dos puestos de trabajo excedieron el límite anual recomendado para la dosis equivalente en cristalino (4 mSv), con diferencia estadísticamente significativa (p = 0.03).

Este estudio resalta la importancia de reforzar las medidas de protección radiológica ocular en áreas hospitalarias de alto riesgo. Se recomienda implementar el monitoreo dosimétrico ocular de forma sistemática, promover el uso adecuado de EPP específico para los ojos y fortalecer la cultura de seguridad radiológica para minimizar la exposición al cristalino y reducir el riesgo de efectos estocásticos a largo plazo.

Una proporción importante del personal expuesto corresponde a trabajadores jóvenes con poca antigüedad, lo que podría implicar un riesgo acumulativo. Además, en ausencia de EPP, un trabajador puede superar el límite anual en solo dos horas, como reporta Inaba (2012), en congruencia con los resultados observados.


Palabras clave


radiación ionizante; cristalino; Dosis efectiva, medicina, rayos X