Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 12° Foro de Investigación de la Red de Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN TRABAJADORES AGRÍCOLAS MIGRANTES EN EL SUR DE JALISCO
Emilia Nohemí Cervantes Zambrano, Sara Adriana García Cueva, Mónica Isabel Contreras Estrada, Cecilia Colunga Rodríguez, Silvia Graciela León Cortés

Última modificación: 2025-06-15

Resumen


Introducción

Los Determinantes Sociales de la Salud  (DSS) son condiciones estructurales y de vida que causan inequidad en salud, basados en  la distribución del poder, acceso a bienes y servicios, el ingreso y contexto sociopolítico,  acceso a atención en salud, educación; condiciones de trabajo, actividades de ocio;  vivienda, entorno físico y cómo  éstos impactan el estado de salud (OMS, 2009); se clasifican en  DSS estructurales (desigualdad social) y DSS intermedios (condiciones materiales y factores psicosociales). En el Sur de Jalisco inició hace dos décadas el auge del cultivo de aguacates y frutos rojos financiados por nacionales y extranjeros para exportación (Macías Macías & Sevilla García, 2021). El propósito de este estudio analizar las características sociolaborales de los trabajadores agrícolas migrantes en el Sur de Jalisco desde el modelo de los Determinantes Sociales de la Salud.

Método

Estudio cuantitativo transversal con 74 trabajadores agrícolas de ambos sexos,  migrantes temporales del 2022-2024 en el Sur de Jalisco. Aplicación de cuestionario de 25 preguntas con datos sociodemográficos, laborales, síntomas de estrés, actividades de esparcimiento. Análisis estadístico: frecuencias y porcentajes;  confrontación de los datos  con la clasificación  de los  DSS de la  Comisión de Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (Hernández et al., 2017).

Resultados

De 74 participantes, 45 mujeres (60.8%), 29 hombres (39.2%), edad entre los 19-57 años, promedio de 29 años. Escolaridad 22 (29.7%)preparatoria, 19 (25.7%) secundaria y 18 (24.3%) primaria, 7 licenciatura (9.5%), una persona sin leer ni escribir.  El 36.5% ( 27 individuos) originarios de Chiapas,  (20.3%) 15 Veracruz y 14 (18.9%) Guerrero y 2 personas de Guatemala. Origen étnico, 39 (52.3%) pertenecen a pueblo originario de México, incluyeron de al menos 10 pueblos indígenas diferentes, quienes hablan su lengua de origen además de español. Información laboral 63 individuos (85.1%) contrato temporal por 3 meses, 34 (45.9%) salario fijo y 29 (39.2%) por unidad de obra; horas extras trabajadas desde cero hasta 80 horas/mes,  media de 10.45 horas extras/trabajador. Los demás datos obtenidos  y análisis de los DSS de muestran en la Tabla 1.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1

Clasificación y análisis de los DSS en trabajadores agrícolas del Sur de Jalisco

Nota: Elaboración propia

Discusión y conclusiones

Los trabajadores agrícolas migrantes el Sur de Jalisco enfrentan condiciones de inequidad estructural determinadas por el contexto económico, político y social de la agricultura mexicana, se suma su situación de movilidad dentro del país y la convivencia intercultural en su estancia laboral, con una retribución económica deficiente para sus necesidades básicas y de sus familias,  sobreponiéndose determinantes intermedios como hacinamiento, déficit alimentario, agentes de riesgo laborales físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y mecánicos, que les predisponen a infecciones, enfermedades metabólicas o traumatismos, perciben poco apoyo social y síntomas psicosomáticos exacerbados por su situación migratoria; aunque tienen afiliación a servicios de salud presentan dificultades para atención oportuna por sobredemanda de servicios en la zona,  inconvenientes en horarios, distancias y transporte. El Modelo de los Determinantes Sociales de la Salud aplicado en la Salud Ocupacional como herramienta de análisis facilita la comprensión de la complejidad del proceso salud-enfermedad de los trabajadores.

Referencias

Hernández, L. J., Ocampo, J., Ríos, D. S., & Calderón, C. (2017). El modelo de la OMS como orientador en la salud pública a partir de los determinantes sociales. Revista de Salud Pública, 19, 393-395. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.68470

Macías Macías, A., & Sevilla García, Y. L. (2021). Naturaleza vulnerada. Cuatro décadas de agricultura industrializada de frutas y hortalizas en el sur de Jalisco, México (1980–2020). EntreDiversidades: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(1), 64-91.

OMS. (2009). Informe de la Comisión de los Determinantes Sociales de la Salud. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/A62/A62_9-sp.pdf


Palabras clave


Determinantes sociales de la salud; trabajo agrícola; migración laboral