Última modificación: 2025-06-15
Resumen
Introducción
El Síndrome de Burnout ha sido muy estudiado en los profesionales de la salud, no obstante, en los médicos pasantes del servicio social de la Carrera de Medicina existe poca información.
Método o Procedimiento
se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva, de corte transversal y diseño multicéntrico, con la participación de 204 MPSS de la ENMyH perteneciente al Instituto Politécnico Nacional que se encontraron en los diferentes Estados de la Republica Mexicana asignado en el periodo febrero 2023- enero 2024.
Para la recolección de datos se utilizo la escala de Maslach y se utilizo los programas de Excel y IBM SPSS Statistics para el análisis de los datos.
Resultados
Se obtuvo una prevalencia del 64.96%, destacando: un alto nivel de cansancio emocional (55.9%), el (29.4%) de despersonalización y un bajo nivel realización personal (51.5%).
Discusión y conclusiones
Estos resultados coinciden con estudios previos, como el de Jarruche (2021), que evidencian altas tasas de burnout en médicos en formación debido al estrés laboral. Esto resalta la importancia de seguir investigando el tema para implementar políticas que permitan su detección y tratamiento oportuno, mejorando así la atención al paciente.
Referencias
Chacon, T. (2022). Estandandarizacion de los linamineto de manual para la gestion de campos clinicos y servicio social en la facultad de enfermeria.
Jarruche, L. T. (2021). Sindrome de Burnout en profesionales sanitarios: revisiòn integradora. Revista Bioetica, 29,162-173.
Laurancio, C. T. (2020). Sindrome de Burnout y desempeño laboral en el personal de salud. Revista Innova Educacion., 2(4), 543-554.
Declaración de conflicto de intereses
Los autores de este artículo expresan que no tuvieron ningún conflicto de intereses durante la preparación de este documento ni para su publicación.
Obra protegida con una licencia Creative Commons