Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 12° Foro de Investigación de la Red de Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DEL SÍNDROME DE LA SEGUNDA VÍCTIMA EN PROFESIONALES DE SALUD: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Jaime Javier Lara Martinez, Vicente Lozada Balderrama, Armando Rodríguez López

Última modificación: 2025-06-15

Resumen


Introducción

Dentro del ambiente laboral en cuanto a servicios de salud, los eventos adversos son de los principales problemas a destacar, dentro de los cuales la primera víctima es nuestro principal agonista, quien es la primera persona afectada dentro del mismo. Sea desde una pequeña herida o lesión leve a un daño mayor incluyendo la muerte, nuestra primer victima o el paciente afectado es el más fácil de identificar y es quien siempre recibe la atención principal. Como consecuencia queda desatendida la segunda víctima, quien es el personal involucrado dentro del mismo evento adverso. Considerando siempre que toda lesión nunca será con intenciones de dañar, las segundas victimas permanecen en las sombras y no siempre reciben la atención necesaria. Por lo tanto, entendemos al Síndrome de Segunda Víctima (SSV) como un fenómeno emocional y psicológico que afecta a los profesionales de la salud después de estar involucrados en un error médico o un evento adverso relacionado con la salud de un paciente. (1)

Método o Procedimiento

Se realizó una revisión sistemática sobre el síndrome de la segunda víctima, prevalencia y factores de riesgo, se utilizaron bases de información como Pubmed, Google Scholar y Web of science de donde se seleccionaron artículos comprendidos del año 2000 al 2025 en idiomas español e inglés. La búsqueda se realizó con la siguiente estrategia de búsqueda: ((Second victim síndrome OR second victim phenomenon) and (health personnel) and (prevalence) and (risk factors)). Donde se obtuvieron 30 artículos científicos. Los criterios de inclusión fueron:

-        Estudios sobre personal de salud.

-        Información asociada a prevalencia y factores de riesgo sobre SSV.

-        Entorno clínico variado.

-        Estudios publicados entre el año 2000 y 2025.

Y para los criterios de exclusión:

-        Estudios centrados exclusivamente en pacientes o instituciones.

-        Estudios con metodología deficiente o sin evaluación critica.

Con estos criterios, se seleccionaron considerándolos adecuados al tema y revisando únicamente el título a 30 artículos. Posteriormente se leyeron los resúmenes donde se eliminaron 22 artículos por no ofrecer información relevante a lo investigado (n=8), finalmente, se descartaron 4 artículos para considerar una población más grande con fundamento metodológico y darle un mayor valor a la revisión sistemática considerando solamente 4 (n=4). El diagrama de acuerdo con la guía prisma 2020 se describe en la figura 1. (2).

 

 

 

 

Figura 1. Diagrama de flujo Prisma 2020.

 

Resultados

Se incluyeron 4 estudios donde destaca la presencia del síndrome de la segunda víctima en profesionales de la salud. Uno de los estudios SeViD-A1 (Potura et al., 2023), realizado en Austria, incluyó a 414 pediatras y reportó una prevalencia del SSV del 89%. (3) Otros 2 de ellos fueron revisiones sistemáticas (Naya et al., 2023; Seys et al., 2013) descritos en la Tabla 1 y 2 respectivamente, y de la misma manera, en la tabla 3 se describen los principales factores de riesgo identificados con el SSV. (4)(5)

Discusión y conclusiones

Los hallazgos de esta revisión sistemática confirman que el SSV es un fenómeno altamente prevalente entre los profesionales de la salud, especialmente en contextos de alta complejidad como las unidades de cuidados intensivos. La prevalencia estimada varió entre 10.4% y 58%, dependiendo del diseño metodológico, la población estudiada y el contexto clínico. El metaanálisis de Naya et al. (2023) proporciona una estimación más sólida de prevalencia del SSV de por vida (58%) y anual (31%).

Es imperativo que las instituciones de salud desarrollen políticas claras de apoyo emocional y fomenten una cultura de seguridad. Así como el desarrollo de nuevas formas de intervención. Esto refuerza la necesidad de continuar las investigaciones para mejorar la calidad de vida dentro y fuera del ámbito laboral del personal de salud.

Referencias

1. Sachs, C. J., & Wheaton, N. (2023). Second victim syndrome. StatPearls - NCBI Bookshelf. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK572094/

2. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2021;74(9):790–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

3. Potura E, Klemm V, Roesner H, Sitter B, Huscsava H, Trifunovic-Koenig M, et al. Second Victims among Austrian pediatricians (SeViD-A1 study). Healthcare (Basel) [Internet]. 2023;11(18). Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/healthcare11182501

4. Naya K, Aikawa G, Ouchi A, Ikeda M, Fukushima A, Yamada S, et al. Second victim syndrome in intensive care unit healthcare workers: A systematic review and meta-analysis on types, prevalence, risk factors, and recovery time. PLoS One [Internet]. 2023;18(10):e0292108. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0292108

5. Seys, D., Wu, A. W., Van Gerven, E., Vleugels, A., Euwema, M., Panella, M., ... & Vanhaecht, K. (2012). Health care professionals as second victims after adverse events: a systematic review. *Evaluation & the Health Professions*, 36(2), 135–162. https://doi.org/10.1177/0163278712458918


Palabras clave


Second victim síndrome; second victim phenomenon; health personnel; prevalence; risk factors