Última modificación: 2025-06-15
Resumen
Capacitación en Bioseguridad para el Personal de Enfermería en Área Hospitalaria
Introducción
La bioseguridad es fundamental en el ámbito hospitalario para proteger tanto al personal sanitario como a los pacientes de riesgos biológicos. Este resumen aborda la necesidad de capacitación constante en bioseguridad para el personal de enfermería, identificando áreas clave donde se requiere mayor énfasis para garantizar un entorno de trabajo seguro y prevenir enfermedades y accidentes laborales. Objetivo: Analizar la frecuencia y el tipo de capacitación en bioseguridad que recibe el personal de enfermería en una institución hospitalaria, con el fin de identificar áreas de mejora y asegurar una formación adecuada en temas críticos de seguridad.
Método
Estudio cuantitativo, descriptivo transversal; Muestra no probabilística; integrada por 112 trabajadores de la salud; enfermeras de un hospital del Estado de México, que aceptaron participar y firmaron consentimiento informado. Se examinó la percepción del personal de enfermería sobre la capacitación periódica recibida en diversas áreas de bioseguridad. Se utilizó un cuestionario; fundamentado en las medidas de bioseguridad de la Organización Mundial de la Salud; la consistencia interna de alfa de Cronbach de 0.86. Los datos se recopilaron considerando la frecuencia de la capacitación en categorías como: "casi siempre”, “algunas veces" y “nunca”; para temas como riesgo biológico, prevención de enfermedades y accidentes de trabajo, uso de equipo de protección personal (EPP), manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI) y protocolos de actuación ante exposiciones; es una investigación sin riesgo.
Resultados
Los resultados muestran que, si bien hay capacitación, la frecuencia no siempre es óptima en todas las áreas; ni en todas las jornadas de trabajo; La capacitación sobre riesgo biológico se brinda "algunas veces" al 48% del personal y "casi siempre" al 36%. La prevención de enfermedades de trabajo se capacita "algunas veces" al 45% y "casi siempre" al 35%; “nunca” 20%. En prevención de accidentes de trabajo, el 47% recibe capacitación "algunas veces" y el 33% "casi siempre". El uso y manejo del EPP es un punto fuerte, con el 42% capacitado "casi siempre" y el 41% "algunas veces". La capacitación sobre riesgo y disposición de RPBI es "casi siempre" para el 43% y "algunas veces" para el 37%. Finalmente, el protocolo de actuación ante punción o salpicadura se especifica "algunas veces" para el 48% y "casi siempre" para el 31%; el 21% “nunca”. Estos datos resaltan que una parte significativa del personal no recibe capacitación de forma consistente.
Conclusión/discusión
Es evidente que, aunque existe capacitación en bioseguridad, hay una oportunidad significativa para mejorar la frecuencia y consistencia de esta en áreas hospitalarias. Es crucial que la institución fortalezca sus programas de capacitación para asegurar que el personal de enfermería reciba formación "casi siempre" en todos los temas de bioseguridad, especialmente en riesgo biológico y protocolos de actuación ante exposiciones, para minimizar los riesgos y garantizar la seguridad del personal y los pacientes.
Referencias
Universidad Abierta y a Distancia de México [UnADM], (2019). Bioseguridad: Clasificación de áreas y precauciones generales para el personal de salud [Archivo PDF]. https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/SS/08/HBIS/unidad_02/descargables/HBIS_U2_Contenido.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2023). Manual de bioseguridad en el laboratorio, 4a edición [Archivo PDF]. https://iris.who.int/handle/10665/365600.