Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 12° Foro de Investigación de la Red de Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
CARACTERÍSTICAS SOCIOLABORALES ASOCIADAS A LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN TRABAJADORES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA EN JALISCO
Emilia Nohemí Cervantes Zambrano, Leslie Patricia Flores García, Sergio Alejandro Dircio Montes, Leonardo Josué Candelario Martínez, Teresa Gutiérrez Deniz

Última modificación: 2025-06-15

Resumen


Introducción

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que afecta a un gran número de personas en todo el mundo, en México se habla de 25.5 millones de personas diagnosticadas (Borrayo-Sánchez et al., 2022). La adherencia terapéutica es el grado de comportamiento hacia las recomendaciones de un prestador de asistencia sanitaria, que engloba responsabilidad tanto del paciente como del personal de salud. La mejor adherencia se logra en tratamientos de corta duración y al inicio de los tratamientos prolongados reduciéndose con el paso del tiempo (González-Bueno et al., 2016). El estrés en el trabajo, los períodos de sedestación prolongada o con poco movimiento físico, los turnos nocturnos o rotativos que alteran los ritmos circadianos que pueden interferir en el apego terapéutico afectando negativamente la salud cardiovascular incluyendo el aumento de la presión arterial (Marmot & Steptoe, 2008). El objetivo de este proyect es determinar las características sociolaborales asociadas al grado de adherencia terapéutica en trabajadores hipertensos adscritos a una unidad de medicina familiar en Ciudad Guzmán, Jalisco.

Método

Estudio cuantitativo, transversal analítico. Se incluirán trabajadores de ambos sexos diagnosticados con hipertensión arterial y con más de 6 meses de tratamiento, que acudan a consulta de control con su médico familiar, que acepten participar de manera voluntaria, durante el 2025, se registrarán las características sociodemográficas de los participantes en una hoja de recolección de datos, se aplicará el Apartado B del Cuestionario Básico sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud en América Latina y el Caribe (cuestionario CTESLAC)  referente a condiciones de empleo (Benavides et al., 2016) y la escala de adherencia terapéutica Hill-Bone Compliance Scale (Commodore-Mensah et al., 2023), en una muestra total calculada de 226 trabajadores, la selección de los participantes será no probabilística por conveniencia. El análisis estadístico se realizará en el programa SPSS calculando frecuencias, porcentajes,  y razón de momios entre las variables. Se considerará como significancia estadística un valor de p<0.05, con un intervalo de confianza del 95%.

Resultados esperados

Se identificarán las características sociolaborales de los trabajadores participantes y el grado de adherencia terapéutica en el tratamiento de la hipertensión arterial sistémica, se calculará la asociación entre las características sociodemográficas y las condiciones de empleo, con el grado alto, medio o bajo de adherencia a su tratamiento a través del cálculo de Odds ratio (OR), determinando cuáles características sociolaborales representan mayor probabilidad de que la adherencia terapéutica sea baja, media o alta.

 

Discusión y conclusiones

Los resultados serán discutidos con hallazgos de otros autores en estudios similares reportados en la literatura científica, así mismo, se podrán identificar las principales barreras terapéuticas manifestadas por los trabajadores, para consecuentemente sentar las bases para diseñar estrategias en los servicios de atención a la salud de trabajadores hipertensos y políticas empresariales que favorezcan el apego al tratamiento hipertensivo, lo cual podría tener un impacto en la implementación de buenas prácticas para la Salud Ocupacional en la región Sur de Jalisco.

Referencias

Benavides, F., Merino-Salazar, P., Cornelio, C., Avila Assunção, A., Agudelo-Suárez, A., Amable, M., Artazcoz, L., Astete, J., Barraza, D., Berhó, F., Carmenate Milián, L., Delclos, G., Funcasta, L., Gerke, J., Gimeno, D., Iñiguez, M. J., Lima, E., Martínez-Iñigo, D., Medeiros, A., & Vives, A. (2016). Cuestionario básico y criterios metodológicos para las Encuestas sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud en América Latina y el Caribe (Vol. 32). https://doi.org/10.1590/0102-311X00210715

Borrayo-Sánchez, G., Rosas-Peralta, M., Guerrero-León, M. C., Galván-Oseguera, H., Chávez-Mendoza, A., Ruiz-Batalla, J. M., Vargas-Peñafiel, J., Cortés-Casimiro, V. R., Ramírez-Cruz, N. X., Soto-Chávez, C. A., Durán-Arenas, J. L. G., Avilés-Hernández, R., Borja-Aburto, V. H., & Duque-Molina, C. (2022). Protocolo de Atención Integral: Hipertensión arterial sistémica. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 60(Suppl 1), S34-S46.

Commodore-Mensah, Y., Delva, S., Ogungbe, O., Smulcer, L. A., Rives, S., Dennison Himmelfarb, C. R., Kim, M. T., Bone, L., Levine, D., & Hill, M. N. (2023). A Systematic Review of the Hill-Bone Compliance to Blood Pressure Therapy Scale. Patient Preference and Adherence, 17(null), 2401-2420. https://doi.org/10.2147/PPA.S412198

González-Bueno, J., Vega-Coca, M. D., Rodríguez-Pérez, A., Toscano-Guzmán, M. D., Pérez-Guerrero, C., & Santos-Ramos, B. (2016). [Interventions for improving adherence to treatment in patients with multiple pathologies: Overview of systematic reviews]. Atencion Primaria, 48(2), 121-130. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.02.012

Marmot, M., & Steptoe, A. (2008). Whitehall II and ELSA: Integrating Epidemiological and Psychobiological Approaches to the Assessment of Biological Indicators. National Academies Press (US). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/books/NBK62431/

 


Palabras clave


Características sociolaborales, Adherencia terapéutica, Hipertensión arterial sistémica, Trabajadores hipertensos