Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 12° Foro de Investigación de la Red de Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
Impacto de una intervención ergonómica para reducir la prevalencia de molestias musculoesqueléticas durante la manipulación manual de cargas
Juan Antonio Linares Hernandez

Última modificación: 2025-06-15

Resumen


Introducción

El incremento en la demanda del transporte aéreo en los últimos años, ha significado un desafío para los almacenes de una aduana aeroportuaria, debido a que se saturan los espacios de almacenaje y se reducen los lugares de maniobra; para los trabajadores representa jornadas laborales extendidas, trabajo bajo presión, personal insuficiente y personal de nuevo ingreso sin experiencia, estos factores han incrementado la prevalencia de molestias musculoesqueléticas en los últimos años, motivo por el cual, se decide realizar una intervención ergonómica.

Método

El presente estudio fue de tipo transversal, comparativo e intervencionista. Se interviene en el área con mayor prevalencia de molestias musculoesqueléticas para ser el grupo en estudio con un total de 33 trabajadores.

A los cuales se les aplicaron los instrumentos a continuación: El cuestionario MEST-UNAM, para conocer la percepción de molestias musculoesqueléticas, así como el cuestionario Nórdico Kuorinka, para detección de síntomas musculoesqueléticos, método REBA y método NIOSH.

Se instauró un programa de capacitación, el cual se realizó en una sesión cada 15 días durante 6 meses, con diferentes tópicos que abarcaron desde el problema inicial – hasta la actualización de un manual de buenas prácticas para el manejo manual de cargas. Simultáneamente a las capacitaciones, se supervisaron las buenas prácticas en el proceso, al finalizar, se realizaron los mismos instrumentos 

aplicados al inicio para comparar la efectividad de los conocimientos y habilidades adquiridas por los trabajadores en estudio.

Resultados

El cuestionario MEST UNAM, obtuvo una reducción de percepción de molestias musculoesqueléticas del 45%, el cuestionario Nórdico Kuorinka mejoró un 37% la sintomatología musculoesquelética, el método REBA y NIOSH cambió el riesgo por uno menor posterior a la intervención ergonómica, así como consiguió disminuir cerca del 40% la prevalencia de molestias musculoesqueléticas.

Se logró asociar que personal del turno nocturno presentó una mayor incidencia de molestias musculoesqueléticas con respecto al personal del turno diurno, con la relación 2:1.

 

Discusión y conclusiones

De acuerdo con los resultados obtenidos se redujo un porcentaje importante en la prevalencia de molestias musculoesqueléticas acorde con la hipótesis presentada. La bibliografía consultada y los resultados obtenidos en este estudio mostraron congruencia entre sí. Tomando en cuenta las buenas prácticas en ergonomía, que si no se obtuvo un resultado perfecto es un resultado importante que podría lograr que en otros centros de trabajo se lleven a cabo intervenciones de ergonomía, conservando y mejorando la salud de los trabajadores.

Referencias

Becerra Paredes, N. Y., Timoteo Espinoza, M., & Montenegro Caballero, S. M. (2020). Trastornos musculoesqueléticos en trabajadores del transporte público de vehículos motorizados en menores de Lima Norte. Peruvian Journal of Health Care and Global Health, 48-55.

Cabezas Garcia, H., & Torres Lacomba, M. (2018). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo profesional de los servicios de rehabilitación y unidades de fisioterapia. Fisioterapia, 112-121.

Candelas Márquez, R., Sanchez Vazquez, J., Tovalin Ahumada, J. H., & Mendez Vargas, M. M. (2019). Lumbalgia en camilleros y su asociación con la movilización y levantamiento de pacientes en un hospital de segundo nivel de atención en la Ciudad de México. Revista de Investigación en Salud en el Trabajo, 21-28.

Chavez, I., & et, a. (2016). Evaluation and control of ergonomic hazards with REBA tool in a company producing sugary drinks and milk poder. Ciencias técnicas y aplicadas, 199-210.

Çolak O. (2017). The relationship between economic development and fatal occupational accidents: Evidence from Turkey. Scientific Annals of Economics and Business., 19-31.


Palabras clave


Intervencion; Ergonomia; Manejo manual de cargas