Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 12° Foro de Investigación de la Red de Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA PÚBLICA MEXICANA FRENTE AL PANORAMA NACIONAL: UN ESTUDIO COMPARATIVO Y RETROSPECTIVO 2005-2023.
Berenice Hernández Martínez

Última modificación: 2025-06-13

Resumen


Introducción

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) se caracterizan por presentarse en largos periodos, disminuir la calidad de vida y aumentar la mortalidad (Córdova, 2008). El objetivo del estudio fue analizar la tendencia de tres ENT en el periodo 2005-2023 de una empresa pública mexicana con seguridad social: diabetes mellitus no insulinodependiente (DT2), obesidad (O) e hipertensión esencial (HA).

Método

Estudio observacional, retrospectivo, analítico y comparativo. Se obtuvieron registros de consultas anuales de 2005 a 2023 de trabajadores activos de una empresa pública mexicana. Se recuperaron datos de morbilidad 1984-2023 del gobierno de México, de los tres padecimientos de interés. Se analizó la información con IBM® SPSS® Statistics V30.0. Se calcularon frecuencias, porcentajes y tasas por año.

Resultados

Se obtuvo un total de 20 399 consultas de trabajadores de la empresa, en orden de frecuencia prevaleció en hombres HA, DT2 y O (figura 1).

Se compararon tasas de morbilidad de la empresa vs nacionales, se graficaron los datos observando un patrón de tendencia similar del 2005 al 2023 (figura 2).

Discusión y conclusiones

Las ENT han ocasionado 74% de muertes en el mundo y 80% de muertes prematuras. Es un reto para la prevención en población trabajadora al ser multicausales, relacionados con el consumo de tabaco, alcohol, sedentarismo, alimentación deficiente, contaminación ambiental, entre otros.

En la empresa estudiada existen programas de prevención para enfermedades por estilo de vida, a pesar de ello, la población trabajadora mostró un patrón de tendencia similar a la población nacional en las patologías estudiadas.

Se requiere que las organizaciones implementen acciones de promoción a la salud y prevención, que favorezcan hábitos saludables, tomando en cuenta la idiosincrasia de las/los trabajadoras/es. Contribuyendo a largo plazo en la disminución las posibles complicaciones que generan un aumento en el promedio de años de vida laboral perdidos por retiro anticipado (PAVLPRA) cuando generan deficiencia en la aptitud laboral.


Palabras clave


Promoción a la salud, tasa nacional, enfermedades no transmisibles