Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 12° Foro de Investigación de la Red de Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
CONDICIONES Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN ODONTOLOGÍA EN ARGENTINA
Gabriela Carolina Meléndez Fajardo

Última modificación: 2025-06-13

Resumen


DATOS GENERALES DE LA PUBLICACIÓN

Instrucciones: Revise los apartados siguientes y llene TODOS los campos que apliquen a su trabajo. No se generarán constancias a autores que no hayan sido registrados en el formato y en el sistema de registro.

Título Principal:

CONDICIONES Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN ODONTOLOGÍA EN ARGENTINA.

 

 

Título en inglés:

Occupational conditions and biological risk prevention in Dentistry in Argentina

 

 

Autor principal:

Gabriela Carolina Meléndez Fajardo ¹

 

 

Palabras clave:

Agentes de riesgo biológico, odontología, bioseguridad

 

 

Correo electrónico:

gabrielamelendez@uca.edu.ar

Fecha de envío:

13/06/2025

 

 

Fecha de aprobación:

 

 

 

Coautores:

María Cristina Pantano¹, Claudio Hernán Taboadela ¹

 

 

Institución(es):

¹ Pontificia Universidad Católica Argentina, UCA.

 

 

Tipo de contribución:

Seleccione de la lista el tipo de participación en el FORO: Participación oral

Área:

Seleccione de la lista el área a la que pertenezca prioritariamente su trabajo:

Salud ocupacional


Occupational conditions and biological risk prevention in Dentistry in Argentina

Condiciones y prevención de riesgos biológicos en Odontología en Argentina.

Gabriela Carolina Meléndez Fajardo, María Cristina Pantano, Claudio Hernán Taboadela

¹ Pontificia Universidad Católica Argentina, UCA.

Correo electrónico de contacto: gabrielamelendez@uca.edu.ar

 

Palabras clave: Agentes de riesgo biológico, odontología, bioseguridad.

 

Fecha de envío: 13/06/2025

Fecha de aprobación:

 

 

Introducción

El entorno y las condiciones laborales han sido abordados históricamente de forma fragmentada, aunque tienen un impacto integral en la salud y bienestar del trabajador. La OIT reconoció esta problemática y en 1976 impulsó un programa para mejorar estas condiciones. En el sector salud, muchos profesionales están expuestos a riesgos inherentes a su labor.

La odontología, como disciplina de la salud, también enfrenta riesgos ocupacionales significativos. Los odontólogos están expuestos a agentes físicos, químicos y, sobre todo, biológicos, siendo estos microorganismos o sustancias derivadas de organismos infecciosos como virus, bacterias, hongos, parásitos, que representan un peligro para los trabajadores. Estos pueden derivar en enfermedades profesionales si no se aplican correctamente medidas de prevención y bioseguridad.

En Argentina, existen marcos normativos para regular las condiciones laborales, pero es necesario seguir avanzando en su aplicación y control. Este estudio busca analizar las condiciones de trabajo y los riesgos biológicos que enfrentan los odontólogos en el país, con el objetivo de fomentar mejoras que protejan su salud y beneficien también a sus pacientes.

Método o Procedimiento

Para la elaboración del presente trabajo se llevó a cabo una revisión bibliográfica de textos científicos indexados en las plataformas PubMed, SciELO, informes oficiales de organismos internacionales como la OIT, la OMS, y los CDC. También se incluyó una revisión sistemática de la legislación actual de la República Argentina.
El material recopilado fue objeto de un proceso sistemático de compilación, selección y análisis crítico, con el fin de garantizar la rigurosidad y relevancia de la información utilizada.

Resultados

Se puede decir que el profesional de odontología y de salud en general, es propenso a desarrollar enfermedades relacionadas con los agentes biológicos. Bien sea, por la exposición a material biológico, accidentes con objetos cortopunzantes o la contaminación cruzada.

En la tabla 1 se exponen los agentes de riesgos biológicos en Odontología y las enfermedades profesionales que pueden ocasionar.

Agente de Riesgo Biológico

Enfermedad Profesional

VIRUS DE LA HEPATITIS A

Hepatitis por virus A.

VIRUS DE LA HEPATITIS B Y C

Hepatitis por virus B y C. Hepatitis Crónica. Cirrosis post-hepatitis B o C.

MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS

Tuberculosis pulmonar. Tuberculosis extrapulmonar. Artritis. TBC intestinal. TBC genital

CITOMEGALOVIRUS

Hepatitis granulomatosa. Síndromes de Guillain Barré. Meningoencefalitis. Miocarditis. Anemia hemolítica.

VIH

Grupo I: Infección aguda. Grupo II: Infección asintomática. Grupo III: Adenopatías generalizadas persistentes. Grupo IV y otros subgrupos.

VIRUS DEL HERPES SIMPLE

Herpes simple, forma cutánea.

CANDIDA ALBICANS

Candidiasis: lesiones en piel y uñas.

Tabla 1: Agentes de riesgos biológicos en Odontología y las enfermedades profesionales que pueden ocasionar

Fuente: Revisión y análisis del Decreto 658/96

Para reducir la exposición a estos agentes de riesgos es importante implementar medidas de seguridad y prevención. Los odontólogos deben asumir que todos los pacientes son potencialmente portadores de infecciones, independientemente del estado clínico del mismo.

Discusión y conclusiones

Al evaluar las condiciones laborales en el ámbito odontológico, se identifica la necesidad de un enfoque integral para abordar los riesgos biológicos, que siguen siendo una amenaza constante. A pesar de los avances tecnológicos y las normativas vigentes, es esencial actualizar los protocolos de bioseguridad para responder a nuevos desafíos.

Los profesionales de la salud dental están expuestos a patógenos transmitidos por sangre y fluidos corporales, como los antes mencionados. Lo que requiere medidas preventivas rigurosas: uso adecuado de equipos de protección personal, correcta esterilización de instrumentos, desinfección de superficies y gestión segura de residuos.

La Ley 27675, que prohíbe estudios serológicos obligatorios en exámenes preocupacionales y periódicos, representa un avance en términos de derechos laborales y no discriminación. Sin embargo, plantea desafíos en la gestión de accidentes laborales, ya que dificulta la evaluación del riesgo y la implementación de tratamientos post-exposición.

Ante este escenario, resulta indispensable fortalecer la educación y formación en bioseguridad, fomentar la cultura de notificación de incidentes y garantizar que tanto empleadores como trabajadores cumplan estrictamente los protocolos existentes. La implementación efectiva de las normas dependerá del compromiso institucional y de la formación continua, especialmente desde el ámbito educativo.

En Argentina, la prevención de riesgos biológicos en odontología es prioritaria debido a la alta exposición a patógenos a través de fluidos corporales y herramientas cortopunzantes. La legislación vigente establece marcos de bioseguridad claros, pero su eficacia depende del cumplimiento riguroso y la capacitación continua.

Promover buenas prácticas y concientización permanente es clave para proteger tanto a profesionales como a pacientes.

Referencias

Centers for Disease Control and Prevention. (2017). Prácticas de Prevención de riesgos biológicos en odontología. Estados Unidos. https://www.cdc.gov/dental-infection-control/media/pdfs/SPANISH_Summary-of-Infection-Prevention-Practices-in-Dental-Settings-Basic-Expectations-for-Safe-Care.pdf

Decreto 658/96. (1996). Publicado en el Boletín Oficial el 27 de junio de 1996. Argentina. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/37572/texact.htm

Ferreira, K. (2019). Riesgos y Problemas de Salud en los Odontólogos Durante el Ejercicio de su profesión. Universidad Interamericana Abierta. Facultad de Odontología. Buenos Aires. https://repositorio.uai.edu.ar/items/80286ded-fe11-43ab-b6c5-50ef72799b14/full

Pardo, I. & Estrada, C., eds. (2020). Prevención de Riesgos Biológicos en Odontología. Santiago de Cali: Editorial USC. https://books.scielo.org/id/ksh6p/pdf/pardo-9786287501690.pdf

Superintendencia de Riesgos de Trabajo. (2023).Guía de Actuación y Diagnóstico de Enfermedades Profesionales. [Internet] SRT. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/agente_biologico.pdf

Declaración de conflicto de intereses

Los autores de este artículo expresan que no tuvieron ningún conflicto de intereses durante la preparación de este documento ni para su publicación.

Obra protegida con una licencia Creative Commons


Palabras clave


salud ocupacional, riesgos biológicos, odontología, bioseguridad