Última modificación: 2025-06-13
Resumen
Introducción
La soldadura es un proceso esencial en la metalúrgica, donde la unión de metales se realiza mediante la aplicación de calor y/o presión. En la actualidad, la soldadura por arco eléctrico es la fuente de calor más utilizada y, aunque es una actividad potencialmente mortal, gran parte de los empleados y empleadores desconocen los agentes de riesgo a los que suelen estar expuestos. Así, los trabajadores en la industria metalúrgica, y en particular el soldador, realizan sus tareas en condiciones que pueden resultar nocivas para su salud y están expuestos a riesgos que pueden llevarlos, incluso, a la muerte.
En virtud de ello, la presente investigación tiene como objetivo principal describir y analizar los efectos en la salud de quienes trabajan con soldadura de arco y las estrategias que pueden desarrollarse para su promoción y prevención.
Método o Procedimiento
Para la elaboración del presente trabajo se realizó una búsqueda bibliográfica en Biblioteca UCA, Pubmed, Scielo y Academia con las palabras claves occupational exposure, arc welding, health effects, prevention, humos metálicos, fume welding, humo de soldadura. Se delimitó la búsqueda a revisiones de los últimos 5 años, que estuvieran disponibles en línea, en idioma inglés y español, con exposición ocupacional.
Se llevaron a cabo tareas de compilación y análisis del material bibliográfico seleccionado en el que se evaluaron especialmente los agentes de riesgo, revisión de enfermedades ocupacionales no cancerígenas y enfermedades ocupacionales cancerígenas asociadas a soldadura por arco. Además, se analizaron causas de enfermedad y mortalidad en el sector metalúrgico. Por último, se realizó una entrevista a un experto en la materia para analizar la normativa argentina vigente.
Resultados
Según el análisis bibliográfico realizado, quienes trabajan con soldaduras por arco eléctrico están expuestos principalmente a los siguientes riesgos: humos y gases, golpe eléctrico, rayos del arco eléctrico, fuego o explosión y riesgo ergonómico.
En Argentina, el marco legal donde se encuadra la relación directa entre la exposición a un agente de riesgo, en el contexto de una actividad laboral, y el desarrollo de una enfermedad profesional es el decreto 658/96 y sus decretos ampliatorios. Dicho dictamen aprueba “El Listado de Enfermedades Profesionales (LEP), previsto en el artículo 6º, inciso 2a, de la Ley Nº 24.557”, aprobado por el comité consultivo permanente, el día 3 de octubre de 1995.
Este listado relaciona a la actividad de soldadura con seis agentes: antimonio y sus compuestos, cadmio y sus compuestos, humos y polvos de óxido de hierro, radiaciones ultravioletas, manganeso y sus compuestos. Si abrimos la búsqueda a metales, aparecen los duros como cobalto, titanio y tungsteno usados en la actividad para la producción de piezas con extremidades o filos endurecidos. El cromo y sus derivados, níquel y sus derivados son metales citados en LEP respecto a soldadura de acero inoxidable.
Desde la prevención primaria, vinculada a la promoción y protección de la salud, el control de riesgos de OHSAS (Occupational Health and Safety Assessment Series) es una herramienta utilizada para gestionar y minimizar los riesgos en el lugar de trabajo, incluyendo la soldadura. La pirámide se compone de cinco niveles de control, ordenados de mayor a menor eficacia: Eliminación, sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos y equipos de protección personal.
Por su parte, la prevención secundaria se focaliza en la detección temprana y el tratamiento oportuno de enfermedades y condiciones de salud para evitar su progresión y complicaciones. En este marco, el Decreto N° 658/96 enfatiza la importancia de efectuarse los estudios correspondientes a cada agente detallados en el ANEXO II de la resolución 37/2010. Este tipo de exámenes, llamados periódicos, estarán a cargo de la ART o del empleador autoasegurado y tienen el objeto de detección precoz de enfermedades profesionales.
Asimismo, la Resolución N° 37/2010, con gran relevancia en la prevención secundaria en el ámbito laboral, establece la necesidad de realizar exámenes médicos periódicos, monitoreo continuo de la salud, prevención de enfermedades profesionales y reducción de ausentismo y mejora de la productividad.
Discusión y conclusiones
Debido a su versatilidad y eficiencia, es posible afirmar que la soldadura por arco eléctrico seguirá siendo el método más utilizado en las industrias, por lo que la eliminación y sustitución del potencial tóxico no es posible. En este contexto, desde la salud ocupacional resulta fundamental insistir en torno a la capacitación de empleadores y empleados.
En suma, la normativa argentina no clasifica a humos metálicos o de soldadura como agentes de riesgo, sino a cada agente químico en particular. Esto quizás haga algo más compleja la prevención, sobre todo secundaria.
Asimismo, la actividad tiene su planilla de riesgo (RAR) con sus exámenes semestrales y anuales correspondientes en los exámenes médicos periódicos (resolución 37/10). Lo que se realiza respecto a exposición por agentes químicos es una radiografía de tórax y espirometría, ambas poco sensibles y específicas.
A partir de lo expuesto y del análisis bibliográfico realizado, desde mi perspectiva resulta esencial realizar cuestionarios con interrogatorio dirigido a síntomas tales como tos, esputo, consultas médicas de origen respiratorio, intercurrencias respiratorias para activar, además de las imágenes y el estudio funcional tradicional, un estudio de mayor sensibilidad como lo es la tomografía de alta resolución y poder realizar los cuatro pasos que necesita una enfermedad profesional en Argentina: riesgo, actividad, exposición, enfermedad. Confirmar ese nexo de causalidad en un trabajador que está en actividad es una tarea fundamental de prevención desde nuestro rol.
Como conclusión, es posible afirmar que la normativa actual en riesgos del trabajo en Argentina parece insuficiente y requiere de actualización a fin de proteger adecuadamente a los trabajadores expuestos al agente de riesgo soldadura por arco eléctrico.