Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 12° Foro de Investigación de la Red de Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
ERGONOMÍA Y SALUD MUSCULOESQUELÉTICA EN MÉDICOS CON FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DE UN HOSPITAL EN MÉXICO 2025
Clarissa López Alvarado, Gladys Martínez Santiago

Última modificación: 2025-06-13

Resumen


Introducción

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) representan un problema emergente y creciente en los entornos laborales a nivel mundial. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), su prevalencia alcanza aproximadamente al 59% de la población trabajadora, convirtiéndose en una de las principales causas de ausentismo laboral, disminución en la productividad y deterioro de la calidad de vida (Sociedad de Medicina del Trabajo, 2024).

En el ámbito médico, la transformación digital de los servicios de salud ha generado nuevas demandas físicas. La implementación de la historia clínica electrónica, la telemedicina, la utilización prolongada de plataformas digitales y la automatización de procesos administrativos han incrementado significativamente la exposición a factores de riesgo ergonómico (Cho, Hwang, & Cherng, 2012). Estudios recientes reportan prevalencias de TME de hasta el 80% en profesionales de la salud que realizan actividades administrativas, siendo más frecuentes en mujeres (Adegoke, Akodu, & Oyeyemi, 2008).

Las principales regiones anatómicas afectadas incluyen el cuello, los hombros, la espalda (alta y baja), las muñecas y otras estructuras del tren superior, debido a posturas sostenidas, movimientos repetitivos y estaciones de trabajo inadecuadas (Vieira & Kumar, 2004). Frente a esta problemática, diversas intervenciones han demostrado ser efectivas, entre ellas los ajustes ergonómicos del mobiliario, las pausas activas programadas y la educación postural, las cuales contribuyen a mitigar el impacto de los riesgos físicos y mejorar el bienestar ocupacional (Sousa, Baixinho, Presado, & Henriques, 2023).

Objetivo

Conocer la salud músculoesquelética y factores ergonómicos en médicos de un Hospital en México 2025.

Metodología

Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo en médicos que desempeñan funciones administrativas en un hospital de México durante 2025. A través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, se aplicó una encuesta digital diseñada para recabar información sobre factores personales y laborales, utilizando el cuestionario de Kuorinka para la identificación de síntomas musculoesqueléticos. A cada participante se le realizó una evaluación ergonómica mediante el método Rapid Office Strain Assessment (ROSA) y se registraron datos somatométricos. El análisis estadístico se efectuó utilizando el software Stata para Windows, versión 19.

Resultados

Participaron 101 médicos (46% hombres y 54% mujeres), con edad media de 33.9 ± 9.3 años. Dedican en promedio 5.6 ± 1.9 horas diarias a actividades administrativas. Las zonas más afectadas fueron cuello (65%), espalda baja (64%) y espalda alta (50%). El 79% presentó un riesgo ergonómico muy alto-extremo. Se identificó una asociación significativa a mayor tiempo de uso de computadora mayor prevalencia de TME (p=0.01).

Discusión y conclusión

La salud musculoesquelética de los médicos se ve comprometida al exponerse a jornadas prolongadas frente a la computadora, especialmente cuando superan 6 horas diarias en actividades administrativas. Esta condición favorece la aparición de trastornos musculoesqueléticos en regiones como cuello, espalda y extremidades superiores. Ante esta problemática, es necesario implementar estrategias ergonómicas de prevención, incluyendo adecuaciones en mobiliario, pausas activas, educación postural y revisiones periódicas del entorno laboral. Estas medidas contribuyen a mejorar el bienestar físico del personal médico, optimizar el rendimiento y reducir el riesgo de ausentismo por estas afecciones.

Referencias


Palabras clave


Musculoskeletal diseases; ergonomics; health personnel; hospitals; wounds and injuries/prevention & control