Última modificación: 2025-06-13
Resumen
Introducción
El estrés, la depresión y la ansiedad son trastornos que afectan significativamente la salud mental de las personas, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad social y económica. En las comunidades rurales, como en el caso de los campesinos del estado de Guerrero, estos padecimientos pueden verse intensificados por condiciones laborales inciertas, actividad física extenuante y el acceso limitado a servicios de salud. Esta investigación tuvo como propósito relacionar las variables sociodemográficas y laborales con la presencia de ansiedad, depresión y estrés, utilizando para ello la escala DASS-21 y un cuestionario estructurado de carácter sociodemográfico-laboral.
Método o Procedimiento
Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo transversal, descriptivo y de campo. La población considerada estuvo conformada por 100 campesinos, de los cuales se seleccionó una muestra de 18 participantes mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Se aplico la escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS 21), para la obtención de los resultados en los campesinos, además de un cuestionario sociodemográfico-laboral para recopilar información sobre las condiciones de vida y trabajo de los campesinos, lo cual permitió contextualizar los hallazgos de esta investigación.
El análisis estadístico incluyó estadística descriptiva mediante frecuencias, medias y desviaciones estándar para las variables cuantitativas. Para evaluar las asociaciones entre variables, se aplicaron pruebas de correlación de Spearman, chi cuadrada y Kruskal-Wallis, seleccionadas conforme a las características y distribución de los datos.
Resultados
Dentro de las variables sociodemográficas analizadas, se identificó que la edad promedio de los campesinos fue de 56.56 años, con una desviación estándar de 16.10. La totalidad de los participantes correspondió al género masculino (100%). En relación con el ingreso económico, el 72.2% reportó percibir un sueldo semanal inferior a $1,750 pesos. En cuanto al nivel educativo, el 39% manifestó haber alcanzado estudios de nivel secundaria
La Tabla 1 muestra los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la escala DASS-21. En cuanto a los niveles de depresión, estuvo presente en el 22.2%. En relación con la ansiedad, el 72.2% (n=13) manifestó algún nivel de ansiedad. Respecto al estrés, se observó su presencia en el 33.3% de la muestra.
El estudio evidenció una relación estadísticamente significativa entre el sueldo percibido y los niveles de estrés (p = 0.021). No obstante, al analizar la asociación entre las variables escolaridad, estado civil y edad con los niveles de depresión, ansiedad y estrés, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.
Tabla 1. Resultados de depresión, ansiedad y estrés
Clasificación
Depresión
Ansiedad
Estrés
Normal
77.7 %
27.7%
66.6%
Leve-Moderado
22.2%
61.1%
22.2%
Grave-Extremadamente grave
0%
11.2%
11.2%
Total
100%
100%
100%
Discusión y conclusiones
En relación con las variables sociodemográficas y laborales, se identificó un promedio de edad de 56.1 años, resultado que coincide con lo reportado por Larrondo et al. (2023), quienes encontraron una media de 55.5 años en una población comparable. Asimismo, dichos autores reportaron una asociación estadísticamente significativa entre los problemas económicos y los niveles de estrés (p = 0.01), lo cual guarda similitud con los hallazgos del presente estudio, en el que se observó una correlación significativa entre el sueldo percibido y el estrés (p = 0.021).
En el estudio de Zarkasi et al., 2021, se reportaron prevalencias de depresión (28.7%), ansiedad (42.6%) y estrés (19.1%), mientras que en la presente investigación se encontraron porcentajes de depresión del 22.22%, ansiedad del 72.22% y estrés del 33.33%. Ambos estudios comparten resultados similares al no encontrar asociaciones estadísticamente significativas entre el nivel educativo y los niveles de estrés. Esto es importante ya que, desde nuestra perspectiva, un mayor nivel educativo no necesariamente se traduce en mejores condiciones laborales. De manera similar, el estudio de Zarkasi et al. (2021) reveló que el 82% de los campesinos percibían un sueldo bajo, un hallazgo comparable con nuestra investigación, donde el 72.2% de los participantes reportaron bajos ingresos económicos, debido a que las condiciones de trabajo son por jornada laboral y, a menudo, sin contrato.
Se concluye que los hallazgos de esta investigación muestran que el estrés entre los campesinos de una comunidad en el estado de Guerrero está notablemente vinculado al sueldo percibido.
Referencias
Larrondo, C., Guevara, R. D., Calderón-Amor, J., Munoz, C., Cáceres, C., Alvarado, M., Fresno, M., & Di Pillo, F. (2023). One Welfare: Assessing the Effects of Drought and the COVID-19 Pandemic on Farmers’ Well-Being and Their Perception of Goats’ Welfare. Animals, 13(20), 3297. https://doi.org/10.3390/ani13203297
Zarkasi, K. A., Danker, T. J., Julani, I. M., Rasid, N. I. M., Kumaran, J., Panirselvan, P., Ramli, N. Z., & Sani, M. H. M. (2021). Levels of Depression, Anxiety, and Stress Measured by DASS-21 and their Associated Factors in a Rural Village of Ranau District, Sabah, Malaysia. Acta Medica Philippina. https://doi.org/10.47895/amp.vi0.2524