Última modificación: 2025-06-13
Resumen
Introducción
El presente caso clínico tiene como finalidad analizar la interacción entre factores ocupacionales, neurológicos y psiquiátricos en un paciente con exposición crónica a sustancias químicas. Se justifica por la necesidad de promover la vigilancia en salud mental laboral en trabajadores con exposición prolongada a agentes neurotóxicos. El objetivo de este estudio fue describir el abordaje diagnóstico y terapéutico de un caso de episodio depresivo grave con síntomas psicóticos y crisis convulsivas, en un contexto de intoxicación ocupacional crónica a metales pesados, solventes y diisocianatos. No se plantea una hipótesis, ya que se trata de un estudio descriptivo de caso. Se realizó una revisión clínica exhaustiva mediante el análisis de expediente médico, entrevistas estructuradas y evaluación psiquiátrica conforme a los criterios del DSM-5-TR y CIE-10.
Procedimiento
Se realizó una valoración integral interdisciplinaria de un paciente masculino en la cuarta década de la vida, con antecedentes de exposición ocupacional crónica como pintor de carrocerías automotrices mediante técnica de aspersión, con jornadas laborales de 12 horas diarias durante más de 15 años, sin uso de equipo de protección personal, en espacio cerrado (taller) de 20 x10 metros. Presentaba abandono terapéutico de epilepsia de larga evolución, junto con un episodio depresivo grave con síntomas psicóticos. Durante la exploración física y mental se evidenciaron alteraciones afectivas (afecto hipotímico), compromiso cognitivo (memoria, atención y concentración) objetivado por minimental de folstein con 24 puntos y Q16 de 7 puntos, así como signos físicos de exposición a pintura (manchas de color azul en manos) irritación conjuntival en ojo izquierdo. Ante la alta sospecha clínica de intoxicación ocupacional, se solicitó panel toxicológico y biomarcadores de exposición. Se confirmaron niveles elevados de plomo en sangre (45 µg/dL) y presencia de tolueno ambiental (25 ppm) y diisocianato de tolueno (0.009 ppm), por encima de los límites permisibles establecidos en la NOM-047-SSA1-2011 y NOM-010-STPS-2014 y recomendaciones de ACGIH. Se llevó a cabo intervención por Salud en el Trabajo, calificando enfermedad de trabajo ST-9, con retiro definitivo de la exposición laboral y seguimiento clínico. Actualmente se encuentra en proceso de dictaminación de secuelas conforme a los artículos 475 y 513 de la Ley Federal del Trabajo.
Resultados
Masculino con exposición crónica a disolventes orgánicos, pinturas y diisocianatos sin protección personal desde la adolescencia, en un taller familiar. en proceso de dictaminación por secuelas derivadas de riesgo de trabajo. Este caso resalta la importancia de la vigilancia médica y ambiental en trabajadores expuestos a compuestos neurotóxicos.
Figura 1: Exposición a agentes neurotóxicos en caso clínico
Elaboración propia, con datos del caso clínico
Discusión y conclusiones
Este caso evidencia cómo la exposición prolongada sin protección a sustancias neurotóxicas como el plomo y el tolueno puede desencadenar cuadros neurológicos y psiquiátricos graves. La historia ocupacional detallada y la vigilancia. El puntaje obtenido en el Q16, junto con los hallazgos clínicos y los niveles elevados de plomo en sangre y en el aire, refuerza la necesidad de la intervención médica por salud en el trabajo en talleres familiares