Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 12° Foro de Investigación de la Red de Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
TRASTORNO DE ANSIEDAD SECUNDARIO A MOBBING LABORAL CALIFICACIÓN DE ENFERMEDAD DE TRABAJO. REPORTE DE CASO
VERONICA GUTIERREZ CRUZ, JUAN ANGELES GARCIA, PRISCILA ESPERANZA RUIZ CORTES

Última modificación: 2025-06-13

Resumen


Introducción

El mobbing laboral es un acoso sistemático en el trabajo que provoca daño psicológico y conductual. En México, en 2022, el INEGI reportó 109 319 renuncias (3.4 % del total) por maltrato psicológico o incluso agresiones, equivaliendo a  12 personas que abandonan su empleo cada hora; en CDMX la tasa alcanzó 7.8 % y en Aguascalientes, 6.3 %  . A nivel internacional, la OIT estima que entre el 10 % y el 15 % de trabajadores en Europa y Norteamérica experimentan acoso laboral.

Método o Procedimiento

Femenina de 44 años de edad, Médico no Familiar, 5 años de antigüedad. Inicia hace 4 años con problemas de Mobbing por parte de su jefa con comentarios descalificativos, ridiculizándola frente a compañeros del área, indicándole realizar actividades fuera de su jornada de trabajo. Valorada por psicología en 2024 se integra diagnóstico de trastorno mixto de ansiedad y depresión, con valoración en conjunto con psiquiatría que corrobora padecimiento.

Resultados

Niega antecedentes heredofamiliares psiquiátricos. Se presenta con buen aliño en su vestimenta y arreglo personal, consciente, coherente y congruente, bien orientada en sus tres esferas, pensamiento lógico inductivo, funciones mentales superiores conservadas, se muestra con agobio emocional y dificultad para estructurar lo que ella percibe como incorrecto y que la afecta y que no se haga nada para resolverlo de manera asertiva, lenguaje convencional de curso normal. Refiere tensión muscular, muestra ansiedad y desesperación, agitación, náuseas y contención. Se realizó revisión de NOM 035-STPS-2018 , se aplicaron los cuestionarios Cornell Index, Locus de control, Coppersmith, Lazarus, Rotter, Cuke Unc, que arrojaron resultados normales. Cuestionario Hamilton con estado de ansiedad manifiesta. Cuestionario ISTAS21 exposición negativa, cuestionario CESQT indicando desgaste psíquico, inventario IVAPT-PANDO refleja violencia psicológica de alta intensidad y acoso psicológico medio, manifestando que las conductas son provocadas por su superior

 

Discusión y conclusiones

Se requirió de valoraciones multidisciplinarias especializadas, actas testimoniales, del sindicato, revisión de denuncias que presento ante instancias como PROFEDET, Fiscalía General, revisión bibliográfica, así como también se descartó la influencia de factores extralaborales relacionados, se demostró la presencia de Mobbing de tipo vertical ascendente.  Estableciéndose relación causa-efecto, trabajo-daño con Diagnóstico de Trastorno de Ansiedad. (CIE-11: 6B00, 6B01, 6B02) haciendo uso del articulo 513 LFT, Trastornos Mentales, Grupo 4, Cedula 78. Conforme lo dispuesto por la NOM-035-STPS-2018 se deberá hacer aplicación de la política de prevención de riesgos psicosociales.

La ansiedad y la depresión en el trabajo afectan al individuo y a la organización, causa alteraciones en al menos cuatro ejes: el afectivo, conductual, intelectual y somático. Reduciendo la productividad y eleva la rotación laboral.

Referencias

Ochoa Díaz, C. E., Hernández Ramos, E., Guamán Chacha, K., & Pérez Teruel, K. (2021). El acoso laboral. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 113–118.

Díaz Berr, X., Mauro Cardarelli, A., Toro Cifuentes, J. P., Villarroel Poblete, C., & Campos Schwarze, D. (2015). Validación del Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo -IVAPT-PANDO- en tres ámbitos laborales chilenos. Ciencia & Trabajo, 17(52), 7–14.

Declaración de conflicto de intereses

Los autores de este artículo expresan que no tuvieron ningún conflicto de intereses durante la preparación de este documento ni para su publicación.



Palabras clave


RIESGOS PSICOSOCIALES, MOBBING