Última modificación: 2025-06-13
Resumen
Introducción
Se realizó una prueba piloto con 10 directivos de una empresa manufacturera de alimentos, como parte de los preparativos para la aplicación definitiva de la investigación titulada "Efectividad de una intervención socioeducativa guiada mediante inteligencia artificial en aprendizaje organizacional, trabajo en equipo y salud ocupacional en personal directivo de una empresa manufacturera de Guadalajara, México". El objetivo principal de esta prueba piloto fue validar la confiabilidad y validez del cuestionario utilizado para evaluar el aprendizaje organizacional y la escala para medir el clima de seguridad ocupacional, asegurando su adecuación al contexto organizacional. Según Diaz (2020), este proceso es clave para evaluar la comprensión, pertinencia cultural y operatividad, permitiendo ajustes antes de la aplicación definitiva. También se evaluaron aspectos operativos, como el tiempo de aplicación y la aceptabilidad, esenciales para garantizar la validez y eficiencia de la investigación futura.
Método o Procedimiento
El estudio se diseñó bajo el marco metodológico de una prueba piloto. La población de estudio estuvo conformada por 10 directivos de una empresa manufacturera de alimentos ubicada en Jalisco, México. Estos directivos, con funciones de supervisión y coordinación, fueron seleccionados bajo un muestreo por conveniencia. La muestra fue intencionada y ajustada a las características de la población del estudio principal. Se aplicó el Cuestionario sobre las Dimensiones de la Organización Aprendiente (CDOA) y la Escala de Clima de Seguridad Ocupacional (ECSO), ambos previamente validados en contextos organizacionales similares (Mayorca et al., 2016; Aguilar et al., 2018).
El procedimiento consistió en una aplicación individual de los cuestionarios, con un tiempo estimado de 40 minutos por participante. Se recogieron datos mediante observaciones directas, y se aplicaron análisis estadísticos descriptivos, utilizando el software SPSS para calcular la fiabilidad interna de los cuestionarios mediante los coeficientes alfa de Cronbach y omega de McDonald. Además, se realizó un análisis cualitativo de las observaciones sobre la comprensión y aceptación de los ítems.
Resultados
Los resultados de la prueba piloto mostraron que tanto el CDOA como la ECSO, tienen una alta fiabilidad interna, con coeficientes alfa superiores a 0.90 en sus dimensiones más relevantes, como se muestra en la Tabla 1. El CDOA mostró un alfa total de 0.973 y omega de 0.970, lo que indica una excelente consistencia interna, especialmente en las dimensiones de Empowerment y Dirección Estratégica. La ECSO también alcanzó valores elevados (alfa de 0.962 y omega de 0.966), confirmando su aplicabilidad para evaluar el clima de seguridad ocupacional. Los participantes indicaron una comprensión adecuada de los ítems, aunque se detectó la necesidad de ajustar una pregunta en el cuestionario sociodemográfico que causaba confusión sobre el tiempo laboral en la empresa. El tiempo promedio de aplicación fue de 40 minutos, sin generar fatiga ni resistencia entre los participantes.
Discusión y conclusiones
La prueba piloto permitió validar la eficacia y consistencia del cuestionario y la escala, lo que garantiza su aplicabilidad en el estudio definitivo. Los resultados confirman que tanto el CDOA como la ECSO son herramientas confiables para evaluar el aprendizaje organizacional y el clima de seguridad en el contexto de los directivos de empresas manufactureras. La fiabilidad interna del cuestionario y de la escala demuestran que son aptos para medir las dimensiones clave de la organización aprendiente y el clima de seguridad ocupacional en la muestra principal del estudio.
El ajuste de un ítem en el cuestionario sociodemográfico también subraya la importancia de realizar pruebas piloto para detectar posibles áreas de mejora. Además, las observaciones cualitativas sugieren que los directivos fueron receptivos tanto al cuestionario como a la escala y comprendieron los ítems sin dificultad significativa. La prueba piloto contribuyó a identificar la necesidad de evaluar variables adicionales como la edad y el nivel educativo, lo que enriquecerá el análisis en la fase definitiva.
Como conclusión, se puede decir que la realización de esta prueba piloto aportó datos valiosos que mejorarán la calidad de la investigación principal. La validación tanto del cuestionario como de la escala fortalece la fiabilidad del estudio y asegura que los resultados obtenidos en la fase definitiva serán consistentes y relevantes para el contexto de las empresas del sector manufacturero en México.
Referencias
Aguilar Ortega , C. B., Vega Cauich, J. I., & De Lille Quintal, M. J. (2023). Desarrollo y validación de una escala de clima de seguridad organizacional. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 8164-8182. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6805.
Díaz-Muñoz, Gustavo. (2020). Metodología del estudio piloto. Revista chilena de radiología, 26(3), 100-104. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082020000300100
Mayorca, R., Ramírez, J., Viloria, O., & Campos, J. (2007). Evaluación de un cuestionario sobre organizaciones que aprenden: adaptación, validez y confiabilidad. Revista venezolana de análisis de coyuntura, XIII(2), 149-164. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36440845008.