Última modificación: 2025-06-13
Resumen
Esta revisión narrativa recopila una amplia gama de estudios clínicos y de revisión que muestran la eficacia de la acupuntura en el tratamiento de diversas afecciones de salud con énfasis en medicina del trabajo y ambiental. Desde afecciones musculoesqueléticas y neurológicas como la bursitis, el síndrome del túnel del carpo y la hipoacusia neurosensorial, hasta problemas sistémicos como la fibromialgia, el estrés laboral o enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico como el asma o las enfermedades infecciosas, la acupuntura ha demostrado resultados positivos. Se ha descubierto que este tipo de terapias alivia el dolor, reduce la inflamación y mejora la función general en diversos padecimientos de interés laboral. Además, la acupuntura parece ser muy prometedora en la medicina del trabajo y ambiental y en la salud en el trabajo, ya que ofrece un enfoque holístico para controlar una gran variedad de trastornos relacionados con el trabajo. Adicionalmente, la acupuntura se ha estudiado recientemente en el contexto de la fisiopatología hepática, la atención del cáncer, la biología molecular y la proteómica para el abordaje sistémico de una considerable gama de afecciones de origen laboral. La capacidad de la terapia para regular las respuestas inmunitarias, reducir la inflamación, promover la reparación tisular y mejorar los resultados generales de los pacientes se hacen evidentes en estos estudios. La acupuntura también se ha explorado en el tratamiento de enfermedades inflamatorias de la piel como la dermatitis de contacto, en la pérdida de audición e incluso afecciones oculares como la enfermedad del ojo seco, lo que demuestra su versatilidad para abordar una amplia gama de problemas de salud laboral. Eesta revisión destaca a la acupuntura como una opción de tratamiento rentable y beneficiosa que puede complementar la atención médica tradicional en el campo laboral. Si bien se necesita más investigación para establecer la acupuntura como una modalidad terapéutica estandarizada, los estudios existentes destacan su potencial en el manejo del dolor, la reducción de la inflamación, la modulación del sistema inmunológico y la mejora general de la salud en diversas afecciones de salud y enfermedades de trabajo, como neumoconiosis, bursitis, enfermedad por vibración mano-brazo, atrofia muscular, fibromialgia, enfermedades del sistema inmunológico como asma, lupus, osteoartritis de la columna vertebral relacionada con el trabajo, patología hepática, intoxicación por xenobióticos, atención oncológica, afecciones neurológicas, ciática y síndrome del túnel carpiano, enfermedades inflamatorias de la piel, dermatitis de contacto, pérdida de audición y afecciones oculares como la enfermedad del ojo seco y la retinopatía por luz azul, entre otras.