Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 12° Foro de Investigación de la Red de Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
Vibraciones ocupacionales y trastornos musculoesqueléticos en choferes de una empresa de transporte de la Ciudad de México
Ricardo Fabián Sandoval Solís

Última modificación: 2025-06-13

Resumen


Introducción

Las consecuencias negativas a la salud por la exposición a vibraciones de cuerpo entero han sido un problema de particular interés en el personal que se dedica a la conducción de vehículos pesados, conllevando al desarrollo de enfermedades de tipo musculoesqueléticas y circulatorias.

A nivel ocupacional, existen dos tipos de vibraciones; las vibraciones de cuerpo entero y de extremidades superiores. Este trabajo estudia únicamente en las vibraciones de cuerpo entero.

Las vibraciones de cuerpo entero son un fenómeno físico que se manifiesta por la transmisión de energía mecánica por vía sólida, en el intervalo de frecuencias desde 1 a 80 Hz, al cuerpo entero del trabajador (Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2001).

Por otra parte, se entiende por trastorno musculoesquelético laboral como aquella lesión y enfermedad del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo causadas por la exposición laboral a factores de riesgo ergonómico (Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2018).

La literatura científica indica que los trastornos musculoesqueléticos (especialmente lumbalgias) son una constante que manifiestan los choferes de transporte, y que los principales factores de riesgo son las largas jornadas de trabajo, la ergonomía del asiento y, justamente las vibraciones (Pickard et al., 2022).

Por lo que este estudio, se enfoca en los choferes de una empresa de transporte público de la Ciudad de México, siendo el objetivo general; determinar la relación entre el nivel de exposición a vibraciones y los trastornos musculoesqueléticos en choferes de una empresa de transporte público de la Ciudad de México.

 

Método o Procedimiento

El presente estudio es de tipo cualitativo, con un diseño analítico, observacional, transversal y retrospectivo. A partir de una población ocupacional de estudio conformada por 80 trabajadores, se seleccionará una muestra aleatoria de 30 de ellos; los cuales tengan por lo menos seis meses de antigüedad y sin lesiones musculoesqueléticas que no sean de origen laboral.

Los instrumentos utilizados para la primera variable; las vibraciones de cuerpo entero, se utilizará un analizador de vibraciones, junto con sus respectivos accesorios (acelerómetro y calibrador). Para la segunda variable, los trastornos musculoesqueléticos, el instrumento utilizado será el “Latin Questionnaire”, también conocido como “Cuestionario Latino”, para la recolección de la información de la condición osteomuscular del sujeto de estudio.

Él estudió se apoyará del análisis estadístico tanto descriptivo, así como inferencial a partir de la prueba de Chi – Cuadrada con un nivel de significancia de , como base científica para fundamentar los resultados respetivos a la determinación del nivel de asociación entre ambas variables.

 

Resultados

Los resultados se establecerán con base a las hipótesis planteadas en el estudio, las cuales suponen que; los choferes expuestos a un nivel superior de vibraciones en términos de su aceleración dentro del espectro de frecuencias de 1 a 80 Hertz presentan molestias musculoesqueléticas., o bien, su caso contrario.

Se establecerán los resultados aceptando de las dos posibles hipótesis y rechazando la otra.

Discusión y conclusiones

La conclusión del estudio, sustentada por los resultados obtenidos, adquiere relevancia ya que se espera que los choferes se encuentren expuestos a vibraciones (niveles elevados respecto al normativo NOM-024-STPS-2001), y a su vez, que manifiesten molestia musculoesquelética en la zona lumbar y cervical como se ha reportado en la literatura científica, y que el nivel de relación sea positivo entra ambas variables.


Palabras clave


Vibraciones de cuerpo entero, trastornos musculoesqueléticos, lumbalgia y choferes