Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 12° Foro de Investigación de la Red de Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
RIESGOS ERGONÓMICOS, TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS Y CALIDAD DE VIDA LABORAL EN TRABAJADORES DE COMPRA Y VENTA DE BEBIDAS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, JALISCO.
Osmar Rodriguez Bañuelos, María del Refugio López Palomar, Adriana Rodriguez López, Francisco Javier Rodriguez Valdez

Última modificación: 2025-06-13

Resumen


Introducción

En las últimas décadas, entidades como la OIT y la OMS, han reconocido a los TME como una causa importante de discapacidad laboral en todo el mundo. (OIT, 2021).

La industria de la de la compraventa de bebidas en México expone a sus trabajadores a riesgos ergonómicos significativos, lo que puede derivar en TME y afectar su calidad de vida laboral. El objeto del estudio es analizar la relación entre riesgos ergonómicos; TME y CVL. Se plantea la hipótesis de que existe una correlación de los riesgos ergonómicos con la sintomatología de los TME y la CVL en los trabajadores de la compra y venta de bebidas en la ZMG, Jalisco, México.

Método o Procedimiento

La presente investigación se enmarca en el paradigma cuantitativo, con un enfoque analítico y un diseño de corte transversal. La población objetivo está conformada por el total de trabajadores del área de distribución de una empresa dedicada a la elaboración y distribución de bebidas ubicada en Guadalajara, Jalisco, México. Para la selección de participantes se empleará un muestreo por conveniencia, basado en la disponibilidad y accesibilidad de los trabajadores que cumplan con los criterios preestablecidos, sin recurrir a métodos de aleatorización.

La recolección de datos se llevará a cabo mediante una encuesta sociodemográfica y laboral, complementada con la aplicación de instrumentos estandarizados como el Cuestionario Nórdico Estandarizado y el CVT-GOHISALO. Además, se utilizará la observación directa para evaluar los riesgos ergonómicos a través del Apéndice I de la NOM-036-1-STPS-2018 y el método REBA.

El análisis estadístico comprenderá pruebas de asociación y correlación con el objetivo de examinar la relación entre los riesgos ergonómicos, los TME y la CVL. Para ello, se aplicarán coeficientes de correlación de Pearson o Spearman, según corresponda, y análisis de regresión logística para determinar si los TME están significativamente asociados con una baja CVL.

Resultados

Se espera identificar una relación directa entre los niveles de exposición a riesgos ergonómicos y la presencia de síntomas musculoesqueléticos en los trabajadores, lo que evidenciaría la necesidad de implementar estrategias ergonómicas específicas para prevenir o mitigar dichos efectos. Asimismo, se prevé que aquellos trabajadores que presenten trastornos musculoesqueléticos o estén expuestos a condiciones ergonómicas desfavorables reporten una menor percepción de satisfacción con su entorno laboral, por ende un deterioro en su bienestar físico y emocional.

Discusión y conclusiones

Los hallazgos recientes en la literatura científica respaldan consistentemente la relación entre los riesgos ergonómicos, la aparición de TME y la calidad de vida laboral CVL en diversos sectores laborales.

Estudios realizados en entornos como la manufactura, industria alimentaria y el comercio informal han evidenciado que la exposición a factores ergonómicos adversos incrementa significativamente la prevalencia de TME, especialmente en regiones como la espalda baja, cuello y extremidades superiores (Rathore et al., 2020; Ruiz Barrios et al., 2022; Alquicira Romero et al., 2023).

Además, se ha observado que estos TME no solo afectan la salud física de los trabajadores, sino que también repercuten negativamente en su CVL (Rojas Ávila et al., 2022).

Referencias

Alquicira Romero, J. G., Cruz Flores, M. A. C., & Martínez Alcántara, S. (2023). Trastornos musculoesqueléticos y exigencias laborales en tianguistas de Iztapalapa, Ciudad de México. Revista Electrónica de Psicología de la FES Zaragoza UNAM, 13(26), 46–51.

 

Organización Internacional del Trabajo. (2021, septiembre 17). OMS/OIT: Casi 2 millones de personas mueren cada año por causas relacionadas con el trabajo. Comunicado de prensa. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_819802/lang--es/index.htm.

Rathore, B., Pundir, A. K., & Iqbal, R. (2020). Ergonomic risk factors in glass artware industries and prevalence of musculoskeletal disorder. International Journal of Industrial Ergonomics, 80, 103043. https://doi.org/10.1016/J.ERGON.2020.103043.

Rojas Ávila, S. M., Aranda Beltrán, C., López Palomar, M. del R., León Cortés, S. G., & García Cueva, S. A. (2022). Sintomatología músculo esquelética y calidad de vida laboral en trabajadores operativos de una empresa de fabricación de plásticos, Guadalajara, Jalisco. Revista Internacional de PIENSO en Latinoamérica, 5–17.

Ruiz Barrios, A. S., Becerra del Llano, M. F., Islas Muñoz, V. L., Hernández Valle, V., García Medina, N. E., & Téllez Girón Solís, P. (2022). Identificación del nivel de riesgo ergonómico por manejo de cargas y movimientos repetitivos en industria alimentaria. Lux Médica, 17(51). https://doi.org/10.33064/51LM20223507.


Palabras clave


Riesgos ergonómicos, trastornos musculoesqueléticos, calidad de vida laboral, repartidores de bebidas.