Última modificación: 2025-06-13
Resumen
Análisis de incidentes laborales en plataformas marinas: Clasificación y afección corporal.
Eduardo Pérez Juárez¹, Eurídice Lechuga Pérez 2, Yadira Zavala Osorio 3
(1) ¹ Estudiante del Programa de Maestría, Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, Instituto Politécnico Nacional, (2) Académica FES Aragón UNAM, (3) Profesora investigadora del Departamento de Sistemas UAM Azcapotzalco
Correo electrónico de contacto: eperezj2400@alumno.ipn.mx
Palabras clave: Incidentes laborales, plataformas marinas, clasificación OSHA, afección corporal
Fecha de envío: Incluya la fecha en que envía el trabajo, por ejemplo 07/06/2025
Fecha de aprobación: Uso de RIST
Introducción
La OMS y la OIT reportan cerca de 2 millones de muertes anuales por causas laborales, destacando la necesidad de analizar los accidentes en industria de alto riesgo como las plataformas marinas. En México, entre 2012 y 2016, se registraron más de 540, 000 incidentes laborales anuales, incluyendo accidentes y enfermedades ocupacionales. Las plataformas marinas enfrentan riesgos específicos, como el manejo de maquinaria, condiciones ambientales adversa, incendios y aislamiento geográfico, lo que exige estrategias correctivas. Este estudio tiene como objetivo analizar la naturaleza y severidad de los incidentes laborales ocurridos en una plataforma marina en 2021, con énfasis en la población contratista.
Método o Procedimiento
Se realizó un estudio observacional cuantitativo, centrado en trabajadores contratistas (tuberos, maniobras y soldadores) durante el año 2021. Se utilizaron registros internos de seguridad y salud en el trabajo, clasificando los incidentes conforme a la normativa OSHA: fatalidad (FAT), lesión con tiempo perdido (LTI), trabajo restringido (RWC) y atención médica / primeros auxilios (FAC/MTC). El análisis se enfocó en la frecuencia, severidad y parte corporal afectada.
Resultados
El análisis de los registros de seguridad evidenció que, durante 2021, se documentaron 7 incidentes laborales en la plataforma marina, con patrones en categorías ocupaciones, severidad y zonas corporales afectadas. Los hallazgos principales organizadas a continuación.
Distribución por categoría ocupacional: Los operarios maniobristas concentraron el mayor número de incidentes (50%, 4 casos), seguidos por los tuberos (37.5%, 3 casos) y un único caso (12.5%) en personal médico Figura (1).
Figura 1: Distribución porcentual de incidentes laborales por categoría ocupacional en plataforma marina, 2021.
Nota. Distribución de incidentes por categoría laboral del trabajador afectado
En cuanto a la severidad, el 42.9% de los incidentes se clasificaron como lesiones con tiempo perdido (LTI), lo que refleja consecuencias graves como amputaciones parciales y quemaduras. Le siguen los casos con trabajo restringido (RWC) CON UN 28.6% y aquellos que requirieron primeros auxilios (FAC) y atención médica (MTC), ambos con un 14.3%. Respecto a la parte del cuerpo afectada, predominan las lesiones en extremidades superiores (42.8%), principalmente por contacto con herramientas o superficies calientes, le sigue la región lumbar (28.6%) vinculada al sobresfuerzo físico; y en menos proporción, se reportaron lesiones en ojos y extremidades inferiores (14.3% cada uno), como se detalla en la Tabla 1.
Tabla 1: Distribución porcentual de casos según categoría OSHA y parte del cuerpo afectada.
Categoría OSHA
Casos
%
Parte del cuerpo
%
LTI (Tiempo perdido)
3
0.429
Extremidades superiores
0.428
RWC (Trabajo restringido)
2
0.286
Región lumbar
0.286
FAC (Primeros auxilios)
1
0.143
Ojos
0.143
MTC (Atención médica)
1
0.143
Extremidades inferiores
0.143
Total
7
100%
100%
Nota. Elaboración propia con base en datos de incidentes registrados en 2021.
Discusión y conclusiones.
Los resultados coinciden con estudios nacionales e internacionales, que identifican las extremidades superiores como las más vulnerables. La elevada proporción de LTI y RWC sugiere áreas de mejora en los controles técnicos y ergonómicos. Se recomienda reforzar la observación conductual, actualizar protocolos de seguridad y consideras riesgos psicosociales como la fatiga. Este estudio aporta evidencia útil para fortalecer la prevención de riesgos en plataformas marinas.
Referencias
Libro:
Reason, J. (2016). Managing the risks of organizational accidents. Managing the Risks of Organizational Accidents, 1–252. https://doi.org/10.4324/9781315543543
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2017). “Seguridad y Salud en el Trabajo en México: Avances, Retos y Desafíos” (S. del T. y P. S. Gobierno de la República, Ed.).
Artículos:
Adumene, S., & Ikue-John, H. (2022). Offshore system safety and operational challenges in harsh Arctic operations. Journal of Safety Science and Resilience, 3(2), 153–168. https://doi.org/10.1016/J.JNLSSR.2022.02.001
Workers Than the Offshore Petroleum Industry in Occupational Accidents? Sustainability 2021, Vol. 13, Page 7592, 13(14), 7592. https://doi.org/10.3390/SU13147592
(PDF) Análisis de accidentes de trabajo en México reportados por el IMSS en el periodo 2013-2022. (n.d.). Retrieved April 28, 2025, from