Última modificación: 2025-06-13
Resumen
Presentación de cartel presencial
MCST. Jorge A. Pérez Aldrete (1), DCST. Ana Anaya-Velasco (2)
(1) Medico Operativo, Medicina del Trabajo, Instituto Mexicano del Seguro Social. Guadalajara Jalisco, México. https://orcid.org/0009-0006-8927-9176
(2) Profesor Investigador Titular “A”. Departamento promoción, preservación y desarrollo de la salud, Centro universitario del Sur Universidad de Guadalajara. Ciudad Guzmán Jalisco, México. https://orcid.org/0000-0003-1137-9645
jorge.perez8529@alumnos.udg.mx
RESUMEN
Introducción: Los trastornos musculoesqueléticos (TME) representan una de las principales causas de afectaciones en la salud laboral, especialmente por actividades que involucran el manejo manual de cargas. Entre los factores de riesgo ergonómico más relevantes se encuentran la frecuencia de levantamientos, las distancias horizontales y las posturas de carga (Kataria et al., 2022). La ecuación revisada de NIOSH permite calcular el Índice de Levantamiento (IL), integrando estos factores para estimar el nivel de riesgo (Dempsey et al., 2001). El objetivo de este estudio fue analizar si una única medición de IL puede ser representativa del nivel de riesgo en puestos con condiciones de trabajo similares, cumpliendo además con objetivos específicos de caracterización ergonómica, cálculo del IL y análisis de su variabilidad.
Metodología: Se realizó una prueba piloto mediante un estudio cuantitativo, observacional, en un centro de distribución de productos derivados del maíz. Se evaluaron 12 trabajadores, divididos en dos áreas ("Preparación" y "Almacén"), mediante la aplicación sistemática de la ecuación de NIOSH. Se recopilaron datos antropométricos, así como sobre peso cargado, frecuencia de levantamientos, distancia horizontal y duración de tareas, calculando posteriormente los índices de levantamiento para cada trabajador.
Resultados: Todos los registros arrojaron índices de levantamiento superiores a 3, clasificándose como de riesgo significativo. La frecuencia de levantamientos mostró correlación estadísticamente significativa con el IL en el grupo de Preparación, mientras que las variables antropométricas y distancia horizontal no mostraron influencia significativa bajo las condiciones analizadas. La variabilidad interna fue baja, lo cual refuerza la viabilidad de utilizar una única medición representativa en contextos homogéneos. Se reconocen limitaciones como el tamaño muestral reducido y el control parcial sobre variables posturales.
Discusión: Los resultados coinciden con hallazgos previos que destacan el papel de la frecuencia como principal determinante del riesgo ergonómico en tareas de levantamiento (Donisi et al., 2021). Aunque las variables antropométricas y la distancia horizontal son reconocidas en la literatura como un factor de riesgo biomecánico importante, su influencia no fue significativa en este contexto, posiblemente debido a la baja variabilidad observada. Estudios recientes refuerzan la importancia de controlar la frecuencia para reducir la carga ergonómica, respaldando la interpretación de nuestros hallazgos.
Conclusiones: En entornos de trabajo con condiciones homogéneas, una única medición del IL puede representar adecuadamente el nivel de riesgo, permitiendo optimizar las evaluaciones ergonómicas. La frecuencia de levantamientos destaca como el factor prioritario a gestionar. No obstante, se recomienda realizar validaciones adicionales en muestras mayores y ambientes con mayor variabilidad operativa para confirmar la generalización de estos resultados.
Referencias:
Dempsey, P. G., Burdorf, A., Fathallah, F. A., Sorock, G. S., & Hashemi, L. (2001). Influence of measurement accuracy on the application of the 1991 NIOSH equation. Applied ergonomics, 32(1), 91–99. https://doi.org/10.1016/s0003-6870(00)00026-0,
Kataria, K. K., Sharma, M., Mohan Suri, N., Kant, S., & Luthra, S. (2022). Analyzing musculoskeletal risk-severity among small scale casting workers using ergonomic assessment tools: A statistical approach. Work (Reading, Mass.), 72(4), 1429–1442. https://doi.org/10.3233/WOR-210867,
Donisi, L., Cesarelli, G., Coccia, A., Panigazzi, M., Capodaglio, E. M., & D’Addio, G. (2021). Work-Related Risk Assessment According to the Revised NIOSH Lifting Equation: A Preliminary Study Using a Wearable Inertial Sensor and Machine Learning. Sensors, 21(8), 2593. https://doi.org/10.3390/s21082593