Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 12° Foro de Investigación de la Red de Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
ACCIDENTE DE TRABAJO POR CAÍDA DEBIDO A PARASOMNIA. A PROPÓSITO DE UN CASO
Cristian Alfonso Castro, Clarissa López Alvarado, Mitzi Daniela Durán Sanchez, Liliana Díaz Martinez, Gladys Martinez Santiago, Berenice Hernandez Martinez

Última modificación: 2025-06-13

Resumen


Las caídas en centros industriales representan una causa externa significativa de accidentes laborales. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social reportó 394,202 accidentes en México, de los cuales 106,728 fueron caídas, muchas desde alturas mayores a 1.8 m (STPS, 2023) A nivel mundial, las caídas generaron 684,000 muertes anuales siendo la segunda causa por traumatismos. EEUU, en 2020 registró 805 muertes y más de 211,000 lesiones graves por caídas, especialmente en sector de la construcción.

El presente caso describe la caída de un trabajador con turnos rotatorios en su lugar de descanso, que ocasionó lesión cervical y culminó en incapacidad permanente. Las parasomnias alteran el sueño y se agravan en contextos de fatiga y disrupción del ritmo circadiano (Pallesen,2021).

El trauma cervical por caídas provoca desde esguinces hasta daño medular. En Corea del Sur y España identificaron las caídas como el mecanismo más frecuente de lesión cervical industrial (55.3%) (Regal, et al., 2011). Puntuación baja en la Escala de Glasgow, presencia de shock y elevado índice de severidad de lesiones, se asocian a mayor mortalidad. Asimismo, edad avanzada, sexo femenino y trastornos psicológicos se relacionan con evolución desfavorable hacia la incapacidad (Yoon et-al., 2023).

Este artículo enfatiza el abordaje médico-laboral de estos casos y el papel clave del médico del trabajo en la valoración del daño y su repercusión laboral.


Palabras clave


Accidente de trabajo, parasomnia, trauma cervical, incapacidad permanente, medicina del trabajo.