Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 12° Foro de Investigación de la Red de Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
ACCIDENTE DE TRABAJO POR CAÍDA EN PLATAFORMA PETROLERA. A PROPÓSITO DE UN CASO
Cristian Alfonso Castro, Clarissa López Alvarado, Mitzi Daniela Durán Sanchez, Liliana Díaz Martinez, Gladys Martinez Santiago, Berenice Hernandez Martinez

Última modificación: 2025-06-13

Resumen


Los accidentes laborales en plataformas petroleras representan un riesgo significativo para la medicina el trabajo por las condiciones de trabajo en altura, maquinaria pesada y jornadas prolongadas. Este caso documenta la caída de un trabajador desde su litera, con lesión cervical y posterior incapacidad permanente. El objetivo fue describir el abordaje médico, diagnóstico, tratamiento y secuelas derivadas de un accidente de trabajo por caída en un entorno petrolero, subrayando el papel del médico del trabajo en la valoración del daño y su repercusión laboral.

El trauma cervical derivado de caídas de altura constituye una causa significativa de lesiones medulares en el ámbito laboral, especialmente en sectores como la construcción, la industria pesada y el mantenimiento en altura. Estas caídas pueden provocar lesiones que van desde esguinces y fracturas hasta dislocaciones y lesiones medulares completas o incompletas, dependiendo de la magnitud del impacto y de las condiciones individuales del trabajador. Estudios de Corea del Sur y España revelan que las caídas fueron el mecanismo de trauma más frecuente en lesiones cervicales relacionadas con accidentes industriales, representando el 55.3% de los casos. Además, se encontró que factores como un puntaje bajo en la Escala de Coma de Glasgow (GCS <9), la presencia de shock y un alto puntaje en el Injury Severity Score (ISS) se asociaron significativamente con una mayor mortalidad en estos pacientes (Yoon et al., 2023). Asimismo, España analizó pacientes con síndrome de latigazo cervical (cervicalgia postraumática) que evolucionaron hacia la incapacidad laboral. Se encontró que una mala evolución clínica se asocia con factores como edad avanzada, sexo femenino, ocupaciones no cualificadas, estado civil, presencia de trastornos psicológicos y comorbilidad con fibromialgia. Estas variables pueden considerarse predictores de evolución desfavorable en el contexto ocupacional (Regal, Ramos et al., 2011).

 


Palabras clave


: Accidente de trabajo, plataforma petrolera, trauma cervical, incapacidad permanente, medicina del trabajo.