Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 12° Foro de Investigación de la Red de Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
“Reincorporación laboral en trabajadores con trastorno de estrés postraumático de origen ocupacional: análisis epidemiológico y condiciones laborales”
Yaocihuatl Castañeda Borrayo

Última modificación: 2025-06-15

Resumen


El trastorno de estrés postraumático (TEPT) de origen laboral constituye una condición emergente en salud mental ocupacional, asociada a exposiciones traumáticas en entornos laborales de alto riesgo como el personal de salud, seguridad pública y transporte. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el perfil epidemiológico y las condiciones de reincorporación laboral en trabajadores con diagnóstico confirmado de TEPT de origen ocupacional, a fin de identificar barreras y oportunidades para una reintegración efectiva.

Se realizó un estudio observacional, transversal y retrospectivo, basado en registros institucionales del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se incluyeron nueve casos documentados entre 2020 y 2023. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, laborales y psicosociales mediante interrogatorios estructurados, expedientes clínicos y dictámenes médico-legales. El análisis fue estadístico descriptivo, con medidas de frecuencia y tendencia central.

Los participantes tenían edades entre 26 y 57 años (media de 39.8), con predominancia del sexo masculino (56%) y estado civil casado (56%). En escolaridad, el nivel medio superior fue el más frecuente. La mayoría laboraba en puestos administrativos u operativos con entre 5 y 20 años de antigüedad y turnos variables. En cuanto a la etiología del trastorno, el 56% se relacionó con agentes biológicos (como exposición a violencia o muerte) y el 44% con factores psicosociales (como acoso o amenazas).

El promedio de días de incapacidad fue de 217, con una dispersión entre 10 y 658 días. Tres trabajadores (33%) presentaron secuelas permanentes. La reincorporación laboral ocurrió sin programas formales: ningún caso reportó evaluaciones médicas, seguimiento psicológico o adaptaciones funcionales. Aunque el 100% recibió apoyo familiar, solo un tercio refirió apoyo institucional o de compañeros. Seis trabajadores regresaron al mismo puesto y horario, pero más de la mitad enfrentaron cambios en sus funciones sin adecuaciones específicas.

Estos hallazgos reflejan la ausencia de estrategias institucionales sistematizadas para apoyar la reincorporación laboral en trabajadores con TEPT. La omisión de intervenciones multidisciplinarias, la falta de programas de reinserción y la invisibilización de los riesgos psicosociales contribuyen al deterioro funcional, la cronificación del padecimiento y la vulnerabilidad laboral.

Se concluye que el retorno al trabajo en casos de TEPT ocupacional depende fundamentalmente del entorno familiar, careciendo de soporte institucional efectivo. Es urgente establecer políticas laborales centradas en la salud mental, con acciones concretas de diagnóstico, tratamiento y readaptación funcional, para garantizar la permanencia y el bienestar de los trabajadores afectados.

 


Palabras clave


Reincorporación laboral, trastorno de estrés postraumático, origen ocupacional, salud mental en el trabajo, perfil epidemiológico.