Última modificación: 2025-06-13
Resumen
Introducción
El trabajo es una actividad que caracteriza al ser humano desde que ha sido capaz de organizarse, situándose como el agente principal para llevar a cabo las actividades y tareas necesarias para alcanzar objetivos de manera conjunta. (Marrau. M.C, 2007)
Sin embargo, con esta actividad y tareas además de los beneficios existen factores asociados a las actividades laborales que ponen en riesgo no solo su integridad, sino condicionantes que pueden desencadenar o alterar el proceso salud-enfermedad o condicionar estados patológicos físicos o psicosociales.
Con esto en mente, es que la seguridad y salud en el trabajo cobra gran importancia dedicándose a la inclusión de aspectos psicológicos.
De acuerdo con la ultimo estudio al riesgo psicosocial realizado en una mediana empresa de evaluación a la calidad se obtiene el resultado de las encuestas aplicadas a los trabajadores en un periodo que comprendió del 23 al 24 Mayo del 2023, que permite observar que el riesgo factores psicosociales es ALTO siendo que el 25 % de los trabajadores evaluaron con riesgo medio y el 47.72 % con riesgo alto de exposición al riesgo psicosocial, el resto de la población puntuó con riesgo bajo, nulo o despreciable. Siendo así que el resultado por categorías con riesgo alto son organización del tiempo de trabajo, factores propios de la actividad y en riesgo alto de exposición carga de trabajo y falta de control sobre el trabajo, factores de riesgo psicosocial que han demostrado tener relevancia y asociación a sintomatología gastrointestinal, trastornos del sueño, cefaleas o hipertensión entre otras.
Premisas que han motivado la realización de este estudio y la intervención secundaria; ya que de acuerdo con la literatura se ha observado que con un adecuado control y manejo de los riesgos psicosociales se mejora el bienestar y la salud de los colaboradores, objetivo principal de esta intervención. La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound) cuantificó el estrés como la segunda causa de los problemas de salud relacionados con el trabajo (28% de los mismos).(Iniesta, 2016)
De esta forma se pretende implementar un programa que tenga un impacto positivo significativo; entendiendose como tal la disminución en los resultados por categoria en la evaluacion al riesgo psicosocial del 2025 así como en la incidencia de sintomatologia asociada al estrés laboral. Se proyecta que dicha implementación del programa de intervención en el estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial, provocará una disminución en al menos el 10% en los niveles de estrés y en el número de consultas relacionadas al estrés laboral.
Método o Procedimiento
Tipo de estudio: longitudinal de intervención comparativo
Población estudiada :95 colaboradores
Se evaluará el estrés laboral en todos los colaboradores y aquellos participantes con puntaje Alto; obtenido por la escala de evaluación de estrés laboral de la OIT- OMS de acuerdo con la Tabla 1, se incluirán en el programa de intervención al riesgo psicosocial 2025 previo consentimiento informado.
Tabla1. Nivel de estrés *
Bajo nivel de estrés
< 90,2
Nivel intermedio
90,3 – 117,2
Estrés
117,3 – 153,2
Alto nivel de estrés
> 153,3
Instrumentos:
-Evaluación médica del participante con el objetivo de determinar o descartar que la etiología del estrés sea de índole social o familiar o que cuente con algun antecedente de alguna patología psicológica no asociada al estrés laboral.
-GR II basado en NOM 035-STPS-2018.
-Escala de evaluación del estrés laboral de la OIT-OMS.
-Instrumentos que midan el cumplimiento del programa.
Resultados
El proyecto de investigación se encuentra en la primer fase dedicada a la evaluación e identificación del nivel de riesgo psicosocial y nivel de estrés laboral de la población.
Discusión y conclusiones
El proyecto de investigación se encuentra en la primer fase dedicada a la evaluación e identificación del nivel de riesgo psicosocial y nivel de estrés laboral de la población.
Referencias
Alvites-Huamaní, C. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones., 141-178.
Atalaya, M. (2001). El estrés laboral y su influencia en el trabajo. Industral Data, 25-36.
Cortés-Díaz, J. (2012). Seguridad e higiene del trabajo. 10ma Edición. Madrid.: Tebar. p. 619-620.
Fernández-García, R. (2008). Manual de prevención de riesgos laborales para no iniciados. Madrid: Editorial Club Universitario.
Gilbert-Ouimet, M. T. (2014). Adverse effects of psychosocial work factors on blood pressure: systematic review of studies on demand-control-support and effort-reward imbalance models. Journal of Work Environment & Health, 109-132.
Declaración de conflicto de intereses
Los autores de este artículo expresan que no tuvieron ningún conflicto de intereses durante la preparación de este documento ni para su publicación.
Obra protegida con una licencia Creative Commons