Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 12° Foro de Investigación de la Red de Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
Programa de intervención para la mitigación de síntomas de lumbalgia en trabajadores de limpieza en un hospital de segundo nivel
Gerardo Chavez Morales

Última modificación: 2025-06-15

Resumen


Intervention program for mitingating low back pain symptoms in cleaning workers at a secondary hospital.

Programa de intervención para la mitigación de síntomas de lumbalgia en trabajadores de limpieza en un hospital de segundo nivel

Gerardo Chávez Morales 1, Juan Alfredo Vázquez Sánchez2 , Horacio Tovalin Ahumada3 , Juan Luis Soto Espinosa4

(1) FES Zaragoza, UNAM, (2) FES Zaragoza, UNAM, (3) FES Zaragoza, UNAM (4) FES Zaragoza, UNAM

 

Correo electrónico de contacto: gerardochavez200192@gmail.com

 

Palabras clave: Programa, intervención, mitigación, síntomas, lumbalgia

 

Fecha de envío: 05/06/2025

Fecha de aprobación: 05/06/2025

 

 

 

 

 

Introducción

La lumbalgia representa uno de los principales motivos de consulta en el ámbito de la salud ocupacional. Su intensidad puede afectar significativamente el desempeño laboral, contribuir al ausentismo y generar pérdidas económicas en las empresas. Ante esta problemática, se diseñó e implementó un programa de intervención dirigido a reducir la sintomatología de lumbalgia en trabajadores de limpieza de un hospital de segundo nivel de atención.

Método: Se adoptó un diseño pre test - post test, longitudinal, prospectivo, con intervención. La muestra se conformó mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, integrando a 60 trabajadores de limpieza. Esta metodología facilitó la aplicación contextualizada de intervenciones ergonómicas específicas para este entorno laboral.

Prueba estadística: Se utilizaron los siguientes instrumentos: el cuestionario CEST-UNAM, autoaplicable, que permite evaluar alteraciones musculoesqueléticas y riesgos ergonómicos; la guía ISO TR 12295, para la evaluación de riesgos ergonómicos; y un cuestionario de seguimiento aplicado tras la intervención para valorar cambios en la sintomatología.

Instrumentos y procedimientos considerados: CEST-UNAM: Es un cuestionario auto aplicable para medir alteraciones musculoesqueléticas y riesgos ergonómicos.

ISO TR 12295: Es una guía para la evaluación de los riesgos ergonómicos.

Cuestionario de seguimiento de los trabajadores: Es un cuestionario auto aplicable posterior al programa de intervención para la mitigación de sintomatología de lumbalgia en personal de limpieza en un hospital de segundo nivel.

Procedimientos: El estudio se estructuró en seis etapas: 1) diagnóstico inicial de la prevalencia de dolor lumbar en los trabajadores; 2) obtención de autorizaciones institucionales y firma de consentimientos informados; 3) observación directa mediante estudios de sombra de las actividades laborales; 4) aplicación de cuestionarios para identificar condiciones laborales y molestias físicas; 5) implementación del programa de intervención; y 6) análisis de los resultados obtenidos.

Análisis estadístico: Se empleó la prueba de McNemar, para comparar muestras relacionadas en variables dicotómicas, con uso del estadígrafo Chi-Cuadrado.

Resultados

Posterior a la intervención, se evidenció una disminución significativa en las molestias de intensidad moderada, con un incremento proporcional en las molestias leves, mientras que las molestias severas permanecieron estables. La prueba de McNemar arrojó un valor de p = 0.000407, lo que confirma diferencias estadísticamente significativas. Se concluye que los síntomas moderados evolucionaron hacia una menor intensidad, reflejando la efectividad del programa.

Figura 1: Molestias lumbares pre y posintervención

 

Nota: Análisis de resultados de cuestionario CEST-UNAM

 

Discusión y conclusiones

El programa de intervención mostró resultados positivos en la mejora de los trastornos lumbares de los trabajadores. Los hallazgos respaldan la importancia de implementar medidas preventivas y educativas que favorezcan la salud ocupacional, optimicen el rendimiento laboral y reduzcan los costos asociados al ausentismo.

Referencias

  1. Van Leur, A. (2014). Manual operativo de HealthWISE. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/instructionalmaterial/wcms_604886.pdf
  2. Alnaami, I., Awadalla, N. J., Alkhairy, M., Alburidy, S., Alqarni, A., Algarni, A., Alshehri, R., Amrah, B., Alasmari, M., & Mahfouz, A. A. (2019). Prevalence and factors associated with low back pain among health care workers in southwestern Saudi Arabia. BMC Musculoskeletal Disorders, 20(1), Article 34. https://bmcmusculoskeletdisord.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12891-019-2431-5
  3. Fatoye, F., Gebrye, T., & Odeyemi, I. (2019). Real-world incidence and prevalence of low back pain using routinely collected data. Rheumatology International, 39(4), 619–626. https://doi.org/10.1007/s00296-019-04273-0
  4. Gabini, S. (2015). Propiedades psicométricas de la escala de rendimiento laboral individual de Koopmans [Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54856
  5. García Chávez, V. (2016). Ausentismo laboral y salud: Estudio de su importancia en el teletrabajo. Revista Retos. https://www.researchgate.net/publication/315611108_Ausentismo_Laboral_y_Salud_Estudio_de_su_importancia_en_el_teletrabajo

Final del formulario

Declaración de conflicto de intereses

Los autores de este artículo expresan que no tuvieron ningún conflicto de intereses durante la preparación de este documento ni para su publicación.


Palabras clave


Programa, intervencion, sintomatologia,lumbalgia