Última modificación: 2025-06-13
Resumen
Introducción
Las demandas físicas exceden las capacidades del trabajador conduciendo a la aparición de dolor, como consecuencias inmediatas de las exigencias del trabajo, la exposición continua a estas condiciones de trabajo inadecuadas puede conducir a la aparición de trastornos musculoesqueléticos (TME). Los TME de columna lumbar representa un importante problema para la salud laboral no sólo a su alta prevalencia e incidencia sino también debido al alto impacto en la funcionalidad de las personas, en las discapacidades laborales, y en los altos costos económicos asociados al uso de servicios de salud, ausentismo laboral y retiro prematuro.
Objetivo
Implementar un programa preventivo para disminuir los factores de riesgos en el manejo manual de cargas y posturas forzadas y su relación con dolor musculoesquelético de columna lumbar en ayudantes generales de una distribuidora de metales, en Tultitlán, estado de México.
Método
Estudio de Intervención, en ayudantes generales de una distribuidora de metales, con una muestra de 82 trabajadores, se realizará en las siguientes fases:
Fase 1: Diagnóstico Inicial
Se Identificarán los peligros, mediante la observación de tareas y uso de checklist ergonómicos como el método REBA para posturas, ecuación de NIOSH para cargas, así como la aplicación del cuestionario Nórdico estandarizado para detectar síntomas musculoesqueléticos y revisión de registros de incapacidades por lumbalgia.
Fase 2: Diseño del Programa Preventivo
Medidas de ingeniería: Propuesta de ayudas mecánicas y rediseño de áreas de almacén para minimizar movimientos repetitivos, así como la capacitación con Talleres teórico-prácticos sobre: Técnicas seguras de levantamiento y pausas activas y estiramientos para la zona lumbar.
Fase 3: Implementación
Aplicación del programa en un grupo de trabajadores en un periodo de 3 meses y monitoreo mediante listas de verificación de cumplimiento y registro de quejas musculoesqueléticas.
Fase 4: Evaluación
Comparación pre-post intervención, reaplicación del cuestionario Nórdico y análisis estadístico con la chi-cuadrada para determinar reducción de síntomas.
Referencias
1.- Luttman A, Jager M, Griefahn B, Caffier G, Liebers F. Prevención de transtornos musculoesquéleticos en el lugar de trabajo. Organización Mundial de la salud (2004) [consultado 2020 Nov 11]. Disponible en https://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf?ua=1
2.- Asociación Internacional de Ergonomía. What is ergonomics? [Internet]. Iea.cc. Suiza: IEA; (2015) [citado enero de 2022]. Disponible en: http://iea.cc/what-is- ergonomics/.
3.- Arenas-Ortiz L, Cantú-Gómez O. Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos crónicos laborales. Medicina Interna de México. (2009) [citado enero de 2022];29:370–9. Disponible en: https:// www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2013/mim134f.pdf.
4.- Crawford, J.O. (2020). The Nordic Musculoskeletal Questionnaire. Occupational Medicine, 57, 300-301.
5.- Ayub, Y., & Shah, Z. (2018). Assessment of Work-Related Musculoskeletal Disorders in Manufacturing Industry. Journal of ergonomics, 8, 1-5.