Última modificación: 2025-06-24
Resumen
Introducción
Derivado de la pandemia por COVID-19, muchas personas presentaron síntomas que persistieron aún después de la infección, afectando diversos órganos y sistemas del cuerpo.
Según la OMS (2021), COVID persistente hace referencia al conjunto de síntomas prolongados que pueden permanecer desde la enfermedad inicial o presentarse después de la recuperación de COVID-19 y que, de acuerdo con Rodríguez et al. (2021, p. 20), pueden ir más allá de las 4 a 12 semanas tras el contagio por SARS-CoV-2, afectando actividades cotidianas, como el trabajo.
De tal manera que el objetivo de este estudio es identificar los síntomas físicos y mentales por COVID persistente en los trabajadores de una empresa de la Ciudad de México y el impacto en su capacidad laboral durante el periodo 2020-2022, con la finalidad de emitir recomendaciones que favorezcan su recuperación y prevengan riesgos al desarrollar sus actividades laborales.
Método
Se trata de un estudio con un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. El tamaño de la muestra se seleccionó por conveniencia aplicando encuestas a 40 trabajadores de una empresa situada en la Ciudad de México durante el periodo 2020-2022, afectados por la “COVID persistente”, que refieren persistencia de síntomas más allá de la fase aguda de COVID-19, considerando los siguientes criterios:
-No presentar secuelas de una enfermedad aguda grave.
-Inexistencia de explicación por una enfermedad subyacente alternativa.
-Haber presentado COVID en alguna ocasión.
Resultados
De acuerdo con los resultados de la investigación, el 20% de los trabajadores que participaron en el estudio corresponde al sexo femenino y el 80% al sexo masculino. Asimismo, la mayor cantidad de participantes se encuentra en un rango de edad menor de 40 años.
Un gran porcentaje de los trabajadores entrevistados manifestó persistencia de síntomas físicos durante la realización de sus actividades laborales. Dentro de los más relevantes, se encontró que el 15% de los trabajadores refirió dolor de cabeza, el 19% presentó más cansancio de lo habitual posterior a la infección por COVID, el 9% refirió disminución en la fuerza de las manos y el 7% presentó falta de aire al realizar su trabajo.
Respecto a los síntomas mentales, se encontró que el 7% tuvo dificultad para concentrarse al realizar su trabajo, el 14% ha presentado somnolencia en su jornada laboral y el 9% ha notado que se le olvidan con facilidad tareas relacionadas con sus actividades laborales.
Discusión y conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que las personas que desarrollan síntomas de COVID persistente presentan una disminución de su capacidad laboral, lo que repercute en el pleno desarrollo de sus actividades, incrementando el riesgo de sufrir accidentes de trabajo y disminuyendo su rendimiento. Por lo tanto, la identificación oportuna de síntomas persistentes tiene un impacto muy importante en la prevención de riesgos laborales.
Referencias
- [SEMG], S. E. (11 de Noviembre de 2020). Presentación de resultados encuesta COVID-19 persistente. Obtenido de https://www.semg.es/images/2020/Noticias/20201111_Resultados_Encuesta_COVID_Persistente.pdf
- 2014, D. 1. (2014). Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional. Diario Oficial 49.241, 1-5.
- Esther Rodríguez Rodríguez, F. G. (2021). Guía clínica para la atención al paciente long COVID/ COVID persistente. Guía clínica para la atención al paciente long COVID/ COVID persistente, 19.
- Galal, I. H. (2021). Determinants of persistent post-COVID-19 symptoms: value of a novel COVID-19 symptom score. The Egyptian Journal of Bronchology, 1-8.
- Hannah E. Davis, G. S. (2021). Characterizing Long COVID in an International Cohort: 7 Months of Symptoms and Their Impact. EClinicalMedicine, 16-27.