Última modificación: 2025-06-13
Resumen
Presentación en cartel de forma presencial
Introducción
La percepción sobre los riesgos es un mecanismo regulador para la salud y seguridad de un entorno laboral. Los bomberos son un grupo susceptible a accidentes y enfermedades ocupacionales debido a que sus actividades los exponen a mayores riesgos a diferencia de otros trabajadores (Moncada Rodríguez et al., 2022). Durante la extinción de incendios forestales trabajan por varias horas y días, experimentan diversos estresantes físicos, incluidas temperaturas extremas que alcanzan 45 °C (Gupta et al., 2020). Se sabe la importancia de implementar modelos que puedan predecir la percepción de riesgos para elaborar sistemas de gestión y modelos de clima de seguridad en intervenciones específicas (Cuenca-Lozano & Ramírez-García, 2023).
El objetivo de este trabajo fue comprender y analizar la percepción de los bomberos desde su experiencia, sobre los riesgos a la salud y seguridad, vinculados con la hidratación y alimentación laboral, durante la exposición a temperaturas elevadas de los incendios forestales.
Método o Procedimiento
Se realizó un estudio de tipo cualitativo con diseño fenomenológico y técnica de entrevista semiestructurada combinada con técnica de observación no participante. El análisis temático de la información recabada consistió en tres fases: “la reducción, el despliegue y la extracción”. La muestra incluyó a tres informantes activos pertenecientes a una dependencia de bomberos del Estado de Jalisco (bombera, bombero y un bombero con experiencia en el extranjero).
Las consideraciones éticas están de acuerdo con los artículos de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, que lo contempla como riesgo mínimo, por lo que se cuenta con consentimiento informado.
Resultados
Discusión y conclusiones
La dificultad para reabastecer el agua en medio de un incendio puede preocuparles, también, ¿Qué van a comer pasadas 24 horas?, esto, afecta la atención ante otros riesgos físicos del entorno, ejemplo un cambio en el viento puede causar una brincada de lumbre y ser atrapados por el incendio etc., además la sensación de hambre puede incrementar el consumo de refrescos antes o después de sus actividades por lo que uno de los informantes señala como necesaria reforzar la capacitación en temas de seguridad y salud.
Se recomienda establecer un sistema de gestión que considere al tiempo para distribuir bebidas hidratantes y alimentos, así como a los tiempos de exposición a temperaturas elevadas, como medida de control de riesgo para la salud y la seguridad de los bomberos, durante los incendios forestales.
Referencias
Cuenca-Lozano, M. F., & Ramírez-García, C. O. (2023). Occupational Hazards in Firefighting: Systematic Literature Review. Safety and Health at Work, 14(1), 1–9. https://doi.org/10.1016/j.shaw.2023.01.005
Gupta, C. C., Ferguson, S. A., Aisbett, B., Dominiak, M., Chappel, S. E., Sprajcer, M., Fullagar, H. H. K., Khalesi, S., Guy, J. H., & Vincent, G. E. (2020). Hot, tired and hungry: The snacking behaviour and food cravings of firefighters during multi-day simulated wildfire suppression. Nutrients, 12(4), 1–18. https://doi.org/10.3390/nu12041160
Moncada Rodríguez, L. M., Puentes Espitia, W. R., Feo Martínez, C. A., & Mago Ramos, M. G. (2022). Análisis de diagnóstico epidemiológico del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá. Avances Investigación En Ingeniería, 19(2), 1–14. https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.8451