Última modificación: 2025-06-13
Resumen
Antecedentes: Se denomina síndrome metabólico al conjunto de alteraciones metabólicas constituido por la obesidad de distribución central, la disminución de las concentraciones del colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad, la elevación de triglicéridos, el aumento de la presión arterial y la hiperglucemia. La alteración del ritmo circadiano, que se presenta durante la restricción del sueño, favorece el desarrollo de componentes del síndrome metabólico. Por lo que trabajadores de la salud con restricción del sueño, podrían tener un mayor riesgo de presentar trastornos metabólicos.
Objetivo: Evaluar el papel de la restricción del sueño como factor de riesgo para síndrome metabólico en trabajadores de enfermería del Hospital General de Zona 32.
Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal analítico y ambipectivo. Se incluirá al personal de enfermería de todos los turnos del IMSS HGZ 32. La evaluación de restricción de sueño se realizará mediante el instrumento “Índice de calidad de sueño de Pittsburgh”; mientras que la presencia de síndrome metabólico se evaluará mediante los criterios de NCEP/ATPIII.
Análisis estadístico: Con los datos obtenidos se creará una base de datos que se analizará con SPSS. Las variables cualitativas se resumirán mediante n(%) y las variables cuantitativas mediante medidas de tendencia central y dispersión. El análisis de riesgo se realizará por medio de una tabla de contingencia, que permitirá calcular prueba de chi cuadrada y razón de momios. Se considerará significancia estadística si p˂0.05.
Recursos e Infraestructura: La presente investigación no generará gastos económicos, se emplearán recursos propios del investigador. La unidad tiene la estructura necesaria y el personal participante para el área.