Última modificación: 2025-06-13
Resumen
Introducción
El síndrome de ojo seco (SOS) es una enfermedad de la superficie ocular producido por un déficit funcional de la lágrima también llamado queratoconjuntivitis lagrimal. Se caracteriza por presentar sensación de cuerpo extraño, inflamación en el borde de los párpados, descamación en párpados y pestañas, secreción ocular, sensación de arena en los ojos, ardor, prurito, dolor ocular tipo picada, lagrimeo, enrojecimiento, fotofobia, visión borrosa y fatiga ocular.
Puede ser causado por:
● Factores intrínsecos como: enfermedades autoinmunes (síndrome de Sjörgen (SS), oftalmopatía de Graves, esclerosis múltiple), desequilibrio hormonal, enfermedades sistémicas (diabetes mellitus, xeroftalmia), enfermedades hereditarias (disautonomía familiar), daño nervioso y disbiosis intestinal.
● Factores extrínsecos la influencia ambiental, comportamiento/hábitos (tabaquismo, uso de computadora, tablet y celular), accesorios para los ojos (lentes de contacto) y cirugías oculares.
Por lo que el propósito de este estudio es evaluar la implementación de un programa preventivo de síndrome de ojo seco para personal de salud del departamento de neuroimagen en una institución de tercer nivel.
Método o Procedimiento
Se realizará un estudio de cohorte de intervención, analítico correlacional en personal adscrito al departamento de neuroimagen.
Este departamento cuenta con 57 trabajadores distribuidos en los servicios de Resonancia Magnética, Tomografía y Rayos X, por lo que se realizará un muestreo a conveniencia del investigador, estratificado, no aleatorio.
Los instrumentos de evaluación incluyen:
- NOM-025-STPS-2008 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
- Método ROSA (Rapid Office Strain Assessment) Evalúa riesgos musculoesqueléticos en entornos de oficina.
- Test OSDI (Ocular Surface Disease Index) Evalúa los síntomas del ojo seco y enfermedades de la superficie ocular.
- Cuestionario general para identificar antecedentes de importancia.
El análisis estadístico incluirá pruebas de chi-cuadrada, razón de momios y correlación de Pearson, con un nivel de significancia de p < 0.05.
Se realizará un diagnóstico situacional (tiempo de exposición, condiciones de iluminación y del puesto) en la Fase I, se elaborará e implementará un programa preventivo (Fase II) y se evaluará su impacto a los 6 (Fase III) mediante indicadores de impacto como reducción de síntomas y ausentismo laboral.
Resultados
Se espera demostrar que el tiempo de exposición a monitores y monitores de grado médico favorece la presentación del síndrome de ojo seco.
Contar con una evaluación detallada de las condiciones de iluminación y aire acondicionado, lo que permitirá identificar áreas con iluminación inadecuada (deslumbramiento, falta de luz, etc.) o con problemas de temperatura (demasiado frío o calor).
El programa preventivo de ojo seco tiene un impacto positivo en la reducción de síntomas y mejora del conocimiento sobre el cuidado ocular en el personal de salud del departamento de Neuroimagen.
Discusión y conclusiones
La realización de este proyecto ayudará a mejorar las condiciones de trabajo del personal de neuroimagen.
Brindará evidencia científica de los efectos como es la presencia de síntomas de ojo seco secundario al uso de monitores, luz, pantallas en personal de salud del área de neuroimagen.
El programa preventivo podrá ser replicado en otros servicios del sector salud para mejorar las condiciones laborales, disminuir los síntomas de ojo seco y disminuir la incidencia del síndrome de ojo seco.
Referencias
M.C. Goya, L. Traipe, et al. (2023). Adaptación cultural, lingüística y validación del cuestionario Dry Eye Questionnaire 5 en una población chilena. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 98 (6), 307-316. https://doi.org/10.1016/j.oftal.2023.01.007.
F. March de Ribot (2023). Quejas visuales durante la pandemia de COVID-19 en España y Portugal. Sociedad Española de Oftalmología. Elsevier España. Arch soc esp oftalmol. 98(6):325–328.
https://doi.org/10.1016/j.oftal.2023.03.006
Vicente Herrero, et al. (2014). Síndrome del ojo seco y trabajo: revisión preventiva desde la legislación española. Revista Cubana de Oftalmología, 27(3). Recuperado de https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/256
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2008). Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-200