Última modificación: 2025-06-13
Resumen
Introducción
En México, de acuerdo con el reporte del IMSS (Memoria estadística, 2021) se reportaron 86 mil enfermedades del trabajo, siendo la COVID-19 la primera causa con más de 74 mil casos y manteniéndose en esa posición hasta la fecha. Debe ser de interés el grado de interferencia que tienen las secuelas de COVID-19 con la realización de las actividades laborales.
Esta investigación tuvo el objetivo de analizar la asociación entre los síntomas post-COVID-19 de deterioro cognitivo y fatiga laboral con el desempeño laboral de los trabajadores de un laboratorio de análisis clínico de la Ciudad de México y establece la hipótesis que a mayor frecuencia de síntomas post-COVID-19 de deterioro cognitivo y fatiga laboral en los trabajadores administrativos existe mayor detrimento en el desempeño laboral.
Método
Estudio de tipo cuantitativo; observacional, descriptivo, transversal y comparativo. Esta investigación fue realizada en un laboratorio de análisis clínico de la Ciudad de México durante el 2024, teniendo como población objetivo al personal administrativo, con una muestra por conveniencia (n=81), logrando la participación del 74.3% de los trabajadores. Para la obtención de la información se utilizaron los instrumentos: Montreal Cognitive Assessment (MoCA), el Cuestionario de síntomas de fatiga laboral de Yoshitake (CSFL), la Evaluación del desempeño en el trabajo (EVADEST), la Escala de Presentismo por Enfermedad (PRE-ESTUNAM), la Escala Kessler 10 (K-10) y un cuestionario de datos sociodemográficos y de salud, siendo analizados con los softwares JAMOVI en su versión 2.6.44 y SPSS en su versión 25.
Resultados
Sólo se eliminaron a dos participantes debido a que no concluyeron la evaluación cognitiva de Montreal. La edad promedio de la población fue de 35.9 años; mayormente femenina con 80.2%; el 77.8% son subordinados en sus respectivas áreas (n=63); 48% de los trabajadores tienen menos de 2 años de antigüedad; el sobrepeso y obesidad son las principales comorbilidades (44%); más del 70% tienen el antecedente positivo de COVID-19 y cerca del 50% de ellos tuvo un cuadro leve; más del 85% refiere síntomas de fatiga y alteraciones de concentración y memoria secundarios al padecer COVID-19, sin embargo, sólo el 22% fueron diagnosticados con alguna secuela.
En el análisis de la severidad de los cuadros presentados (p = 0.013) y en la frecuencia de contagio (p = 0.016) resultaron significativos y con una fuerza de asociación positiva baja. También se observó asociación entre el resultado del MoCA con el antecedente de haber padecido COVID-19 (p = 0.015), con fuerza de asociación negativo bajo (Rho de Spearman = - 0.271). Con respecto al desempeño laboral (EVADEST) el único ítem con resultados significativos fue la dimensión de Habilidad y destreza, especialmente en el grupo de 40 a 49 años (p = 0.006), una fuerza de asociación positiva baja.
Conclusión
El investigador concluye que la fatiga como secuela post-COVID-19 está asociada con la habilidad y destreza del desempeño laboral de los trabajadores administrativos del laboratorio de análisis clínico de la Ciudad de México, observando que a mayor presencia de secuelas el desempeño en el trabajo decrece. Es relevante señalar que con esta investigación surge el cuestionamiento sobre el subdiagnóstico de las secuelas ocasionadas por la COVID-19, entre ellas, el deterioro cognitivo.