Última modificación: 2025-06-13
Resumen
Introducción
El humo quirúrgico es una mezcla de partículas, gases y compuestos químicos producidos por la utilización de equipos electroquirúrgicos. A pesar de su potencial tóxico, su impacto en la salud del personal quirúrgico ha sido subestimado. Este estudio evalúa si la exposición ocupacional al humo quirúrgico representa un factor de riesgo para el desarrollo de alteraciones en la función pulmonar del personal quirúrgico de un hospital de segundo nivel del IMSS.
Método o Procedimiento
Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal y retrolectivo en el Hospital General de Zona No. 32 del IMSS. Se incluyó a médicos y personal de enfermería del servicio de cirugía que aceptaron participar mediante consentimiento informado. Se realizaron 38 espirometrías siguiendo los estándares ATS/ERS 2019 para evaluar la función pulmonar y se les realizó un cuestionario de datos personales. Se excluyeron fumadores y personal con enfermedades pulmonares previas.
Resultados
Se realizaron un total de 38 espirometrías a personal trabajador de quirófanos, adscrito al H.G.Z. No. 32, que están expuestos al humo quirúrgico durante la realización de sus actividades laborales diarias, al menos 3 veces por semana, 24 trabajadores (63%) fueron mujeres y 14 (37%) hombres, la distribución respecto al puesto de trabajo, fue 17 (45%) enfermeros especialistas y 21 fueron médicos cirujanos de diferentes especialidades (55%). Del total de participantes, tres (8%) mostraron alteración en la función pulmonar, el patrón de alteración que mostró el 100% (3) de los afectados fue obstructivo. como se observa en el gráfico 1.
Del personal afectado, el 67% (2) fueron de sexo femenino y el 33% (1) de sexo masculino. Siendo 1 mujer médico especialista, de cirugía general y 1 enfermera especialista. Por su parte el hombre pertenece al grupo de médico especialista, de la especialidad de otorrinolaringología. La tabla 2 muestra el concentrado de variables con porcentaje de los trabajadores afectados
Tabla 1. Distribución de prevalencia de alteraciones de la función pulmonar reportada por espirometría en personal quirúrgico adscritos al H.G.Z. No. 32.
Variable
Respuesta
Frecuencia
(n=38)
Porcentaje%
(n=38)
Alteración de la función pulmonar reportada por espirometría
Positivo
3
8%
Negativo
35
92%
Tabla 2: Concentrado de variables según cuestionario de datos personales en el personal quirúrgico adscrito al H.G.Z. No. 32.
Discusión y conclusiones
Los hallazgos, aunque limitados, evidencian que el humo quirúrgico puede generar daño pulmonar, especialmente en personas con exposición prolongada. Las alteraciones detectadas fueron consistentes con patrón obstructivo, posiblemente inducido por partículas finas inhaladas. Estos resultados coinciden con estudios previos que describen alteraciones respiratorias similares entre personal quirúrgico expuesto.
El estudio demuestra una posible asociación entre la exposición al humo quirúrgico y alteraciones pulmonares en personal quirúrgico. Aunque el número de casos fue bajo, se resalta la necesidad de implementar medidas preventivas, como el uso de respiradores de alta eficiencia y sistemas de extracción de humo. Además, se recomienda realizar evaluaciones pulmonares periódicas al personal expuesto y promover estudios longitudinales que permitan entender los efectos a largo plazo.
Referencias
1. Spearman J, Tsavellas G, Nichols P. Current attitudes and practices towards diathermy smoke. Ann R coll Surg Engl; 2007, 89:162-165.
2. Valdivia L. Electrocirugía. Dermatol Perú, 2013; 23: 11-24.
3. Hilda Rojas P, Javier Larrain A, Jorge Riquelme S, Viviana Zemelman D. Exposición al Humo Quirúrgico. Riesgos asociados y medidas preventivas. Rev. Chilena Dermatol. 2014; 30 (3): 327 – 330.
4. DesCoteaux J. -G., Picard P., Poulin É. C., Baril M. Preliminary study of electrocautery smoke particules produced in vitro and during laparoscopic procedures; Surg Endosc., 1996; 10:152-158.
5. Mollov A. Echeverría A. Herrera S. et al. El humo quirúrgico, riesgo laboral evaluable- revisión sistemática exploratoria de la bibliografía disponible. Rev Asoc Esp Med Trab;2022; 31:127-246