Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 12° Foro de Investigación de la Red de Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
APLICACIÓN DE LA NOM-035-STPS-2018 PARA EVALUAR LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU ASOCIACIÓN CON LA PREVALENCIA DE SÍNTOMAS PSICOPATOLÓGICOS ASOCIADOS AL TRABAJO EN MÉDICOS DE BASE DE LA UMF 8
Barbara Isabel Rosas Palma

Última modificación: 2025-06-13

Resumen


IntroducciónEl estado psicológico de los empleados se ve impactado por las exigencias laborales que requieren un esfuerzo excesivo [1]. Los factores psicosociales en el entorno laboral abarcan las interacciones entre el trabajo, su contexto, el grado de satisfacción y las condiciones organizacionales, lo que puede afectar la salud mental, el desempeño y la satisfacción laboral. [2]. Estos factores son críticos, ya que están relacionados con el desarrollo de trastornos psicopatológicos, afectando tanto al bienestar del trabajador como a la eficiencia del servicio prestado [3]. Por lo que en este trabajo se evalúan los factores de riesgo psicosocial, aplicando la NOM-035-STPS-2018 y su asociación su asociación con la prevalencia de síntomas psicopatológicos relacionados con el trabajo en médicos de base de la UMF 8.Método o ProcedimientoEstudio analítico, observacional, transversal y prospectivo. Se obtuvo una muestra de 99 médicos de 22 especialidades, se obtuvo: edad, género, antigüedad, factores de riesgo psicosocial de la NOM-035-STPS-2018, y los índices globales de malestar psicológico del cuestionario SCL-90-R. Se utilizaron pruebas de correlación para evaluar la asociación entre los factores de riesgo psicosocial y los síntomas psicopatológicos, utilizando SPSS versión 26, con un nivel de significancia de p < 0.05.ResultadosParticiparon 35 hombres y 64 mujeres, con una edad de 42.0 años (RIC 37.0 – 48.0), la antigüedad fue de 11.0 años (RIC 8.0 – 16.0). En los factores de riesgo psicosocial, se encontró un predominio de «muy alto» (53.5 %), mientras que el 35.4% tuvo un riesgo «alto». En el cuestionario SCL-90-R, el índice de severidad global (IGS) mostró que solo un participante (1 %) estaba en riesgo. No se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre los factores de riesgo psicosocial y los síntomas psicopatológicos evaluados. Sin embargo, se identificó una correlación positiva entre la antigüedad en el puesto de trabajo y el total de factores de riesgo psicosocial (p = 0.031, Rho = 0.217).Tabla 1: Resultados de las pruebas de asociación entre los factores de riesgo psicosociales y los IGS y TSP del cuestionario SCL-90. 

Figura 1: Resultados de la prueba de asociación entre el puntaje de los factores de riesgo psicosociales y la antigüedad de los médicos. Discusión y conclusiones Los factores de riesgo psicosociales no estuvieron asociados con la prevalencia de síntomas psicopatológicos; no obstante, la antigüedad se correlacionó de manera positiva con los factores de riesgo psicosociales, sugiriendo que la exposición prolongada podría influir en la percepción de estos riesgos. Referencias1. Mur de Víu C, Maqueda Blasco J. Salud laboral y salud mental: estado de la cuestión. Med Segur Trab (Madr) 2011;57(1):1–3. 2. Ruotsalainen JH, Verbeek JH, Mariné A, Serra C. Preventing occupational stress in healthcare workers. Cochrane database Syst Rev 2015;2015(4):CD002892. 3. Mingote Adán JC, Núñez López C. Importancia de la consideración de la salud mental en la gestión de la salud laboral: una responsabilidad compartida. Med Segur Trab (Madr) 2011;57:239–62. 4.  Secretaría del Trabajo y Previsión Social. NORMA Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. México: Diario Oficial de la Federación; 2018. 5. Bianchi R, Schonfeld IS, Laurent E. Burnout: Moving beyond the status quo. Int J Stress Manag 2019;26(1):36–45.

Palabras clave


Salud ocupacional, psicosocial, psicopatología, factores de riesgo, NOM 035