Última modificación: 2025-06-13
Resumen
Presentación de cartel presencial
Autores: O’Brien-Luis (1), Carrillo-Nuñez Gabriela Guadalupe (2), Muñoz-De la torre Armando (3), Palomares-Marín Jaime (4).
- M.C.S.T., C.C.S., Universidad de Guadalajara, Jalisco, México
- Departamento de Microbiología y Parasitología, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México
- Armado Muñoz de la Torre
- Laboratorio de Ciencias Morfológico Forense y Medicina Molecular, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.
Correo electrónico del responsable: luis.obrien2272@alumnos.udg.mx
RESUMEN
Introducción: El estrés laboral es un problema colectivo más que individual. Se considera una de las principales consecuencias de la exposición a riesgos psicosociales en el entorno laboral. Sus dimensiones incluyen el clima organizacional, la estructura organizacional, territorio organizacional, tecnología, liderazgos, cohesiones laborales y respaldo o reconocimiento laboral, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En las últimas décadas, la intensidad del estrés laboral ha aumentado, ocupando el segundo lugar entre los riesgos laborales, solo detrás de los trastornos musculo-esqueléticos. Factores como capacitación insuficiente, cargas de trabajo excesivas, falta de personal, horarios prolongados, cultura organizacional inadecuada y apoyo limitado por parte de colegas son riesgos clave en el desarrollo del estrés laboral (García, 2016). Por otro lado, los estilos de vida individuales pueden influir en los niveles de estrés laboral (Segura, 2018). Este estudio tiene como objetivo determinar la relación entre estilos de vida y estresores laborales del personal de salud de una región sanitaria XIII- Guadalajara-Centro, del estado de Jalisco.
Método: Diseño de Enfoque cuantitativo, analítico observacional. Se utilizaron los Cuestionarios de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I, Nola Pender, 1996) y de Estrés Laboral OIT-OMS. Se obtuvo la participación 147 individuos, pertenecientes a la región sanitaria XIII Centro- Guadalajara
Resultados: La muestra analizada presenta predominancia femenina (68.49%), con una edad promedio de 44.7 años, similar entre hombres y mujeres, aunque el rango de edades es más amplio en las mujeres. En cuanto a la estabilidad laboral, las mujeres tienen una mayor proporción de plazas basificadas (71%) frente a los hombres (60.87%), lo que indica una mayor seguridad laboral en ellas. La distribución de estilos de vida revela que un 65.75% de los participantes tiene hábitos saludables, correlacionados con un predominante estrés bajo (88.08%). La mayoría de los hombres tiene contratos eventuales, lo que puede generar mayor estrés. Conclusión: los estilos de vida saludables y la estabilidad laboral parecen influir positivamente en la reducción del estrés, siendo las mujeres quienes, debido a su mayor estabilidad laboral y hábitos saludables, experimentan menores niveles de estrés en comparación con los hombres. Discusión: Los de mayor antigüedad laboral, tienen mayores probabilidades de gestionar el estrés de manera efectiva.
Referencias
(Acosta, 2019; Carhuas, 2015; Freire-Garabal, 2011; García, 2016; IMSS, 2020; Lázaro, 2005; León, 2021; Méndez, 2015; Osorio, 2017; Saravia, 2018; Sarsosa, 2018; Segura, 2018; Trucco, 1999; Cortez, 2022; Bakker & Demerouti, 2013; Gómez & Martínez, 2022; Hernández & López, 2021).