Última modificación: 2024-06-17
Resumen
Presentación cartel en línea
Introducción:
El síndrome de Burnout o síndrome de fatiga en el trabajo fue declarado, en el año 2000, por la OMS como un factor de riesgo laboral, debido a su capacidad para afectar la calidad de vida, salud mental e incluso poner en riesgo la vida del individuo que lo sufre.
Herbert Freudenberger describió el Burnout como: “sensación de fracaso y una existencia agotada o gastada que resultaba de una sobrecarga por exigencias de energías, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador”. Mientras que, Maslach lo considera un Síndrome psicológico, de agotamiento emocional, despersonalización y disminuida realización personal, que puede ocurrir en individuos normales.
Los factores de Riesgo Psicosocial son definidos en la NOM-035-STPS-2018 como “aquellos que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador, por el trabajo desarrollado”.
El objetivo del estudio fue analizar la prevalencia del síndrome de Burnout en los trabajadores de la Representación Estatal del ISSSTE Morelos.
Metodología:
Estudio observacional, transversal, prospectivo y de prevalencia. Con una muestra de 170 trabajadores (92 mujeres y 78 hombres). Se aplicó un cuestionario de aspectos sociolaborales de elaboración propia y el inventario de Burnout de Maslach. Posteriormente se realizó un análisis estadístico descriptivo.
Resultados:
Para el rubro de cansancio emocional, presentó un rango de 17 a 38 puntos con una media de 26.5882 (D.S. + 4.5124). Por sexo, el 53.85% de los hombres se encuentran en el nivel alto. El 64.13% de las mujeres reportaron nivel medio. Los resultados son estadísticamente significativos (p=0.026).
El rubro de despersonalización, presentó un rango de 3 a 15 puntos con una media de 8.7352 (D.S. + 2.1525). La mayoría se ubican en el nivel medio, siendo el 66.67% de los hombres y el 59.78% de las mujeres. El 34.78% de las mujeres reportan estar en el nivel alto de este síntoma. Los resultados no son estadísticamente significativos (p=0.406).
El rubro de realización personal, presentó un rango de 29 a 44 puntos con una media de 36.6058 (D.S. + 3.538). La mayor proporción (62.82%) se ubica en el nivel medio y pertenecen al sexo masculino, seguido del 47.83% de las personas del sexo femenino en este mismo nivel. Los resultados no son estadísticamente significativos (p=0.084).
Conclusiones:
En este estudio, encontramos que para el síntoma de realización personal, el 62.82% de los hombres y el 47.83% de las mujeres se ubican en el nivel medio. El 58.33% del personal del turno matutino, se encuentra en el nivel más alto del síntoma de cansancio emocional del síndrome de Burnout.
El personal médico, de enfermería y administrativo encuestado presenta resultados que indican la presencia del síndrome de Burnout en la Representación del ISSSTE Morelos. Por lo que se propone realizar un programa de prevención de riesgos psicosociales.
Referencias:
- Vidotti, V, Perfeito, R, Quina, M, Trevisan, J. “Sindrome de Burnout y trabajo en turnos en el equipo de enfermería”. Mexico: Reviste Latino-Americana de Enfermagen. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/rlae/a/DBqJMr5g8RLQJ7qdxpfBWjN/?format=pdf&lang=es
- Castilla, A, Orozco, J, Alvis, L. (2015). “Síndrome de Burnout en el personal médico de una institución prestadora de servicios de Salud de Cartagena de Indias”. Colombia: Revista de la Universidad Industrial de Santander. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3438/343839278010.pdf
- Daniel Alzate Cardona, “Revisión bibliográfica sobre el síndrome de burnout en los profesionales de la salud en Latinoamérica según la literatura disponible en los últimos 5 años.”. Universidad de Antioquia. 2021.