Red de Posgrados en Salud en el Trabajo, 11° Foro de Investigación de la Red de Posgrados en Salud en el Trabajo

Por defecto: 
Factores de riesgo psicosocial asociados a violencia en el trabajo en taquerías de la economía informal
Valeria Ortega-Hernández, Carlos Esquivel-Lozada

Última modificación: 2024-06-24

Resumen


Introducción

No existen estudios acerca de los factores de riesgo psicosocial asociados a trabajadores de taquerías en México, de tal forma que no se conocen las condiciones en las que laboran y cuáles serían las enfermedades relacionadas con su trabajo.

La ENOE (ENOE), 32.5 millones de personas se encuentran trabajando en la economía informal. Por lo tanto, no tienen cobertura de protección social.

Las dimensiones de riesgo asociadas con una peor salud autopercibida física y mental son la exposición a factores de riesgo físicos y sensoriales, por ejemplo altas temperaturas, vibración, ruido, etc. (Rocha, Muntaner, Solar, Borrell, Bernales, González y Vallebuona, 2014).  Sin embargo la baja calidad de liderazgo y pocas oportunidades en el trabajo son condiciones que no se presentan con la misma frecuencia en trabajadores de la economía informal.

OBJETIVO

Identificar los Factores de Riesgo Laboral a los que están expuestos los taqueros del oriente de la CDMX y zona metropolitana y encontrar su fuerza de asociación con síntomas de estrés.

Método o Procedimiento

El presente trabajo es un estudio transversal analítico sobre trabajadores de taquerías, realizado en el oriente de la CDMX y zona metropolitana, donde participaron 48 trabajadores de comida callejera pertenecientes a taquerías. Del total de la muestra 2% contaban con estudios primarios, 37.5% estudios secundarios, 47.92% estudios de bachillerato, 6.25% estudios técnicos y 6.25% estudios superiores. El 41.67% de la población se encontraba con pareja al momento de la encuesta.

Las edades de los participantes se encuentran en un rango de entre 18 y 69 años, mdna=28, RIQ=23-38 y una desviación estándar de 13,081. Solo el 0.96% de la población mantenía otro trabajo al momento del estudio.

Se utilizó la técnica de redes semánticas naturales modificadas de Isabel Reyes Lagunas y el Inventario de Violencia Psicológica en el Trabajo (IVAPT-PANDO) el cual fue validado en población mexicana por Pando, Aranda, Preciado, Franco y Salazar en 2006 y obtuvo una confiabilidad de .91 de acuerdo con el coeficiente alfa de Cronbach.

Resultados

Figura 1

Gráfica de frecuencia y peso semántico de estresores

Figura 2

Estimación de riesgo para la variable violencia y los estresores ventas bajas y calor

Discusión y conclusiones

Si bien, se encontró que la totalidad de la muestra está expuesta a violencia, quienes perciben calor tienen 4.4 veces más probabilidad de percibir violencia de manera intensa. Breckner y Sunde encontraron en 2019 una relación significativamente positiva de las temperaturas extremas sobre la incidencia de conflictos. Los efectos son más severos en zonas con una alta densidad poblacional.

El riesgo de muerte por agresión aumenta 1.4% por cada 1C° de aumento de la temperatura ambiente, sobre todo en hombres y personas con menor nivel educativo, es decir, el estrés por calor puede aumentar el comportamiento agresivo y la irritabilidad (Kim, Hashizume, Honda, Kazatuka, Hijioka & Kim, 2019).

Por otro lado, los taqueros con bajos niveles de ventas tienen el doble de riesgo de percibir violencia intensa. Cotte y Castro (2014) hallaron una relación entre el incremento de homicidios y el bajo desarrollo económico en la provincia de Sugamuxi en Colombia. La evidencia encontrada en esta investigación sugiere que el estrés económico podría estar relacionado con la percepción de violencia. Sin embargo, se sugiere continuar con la investigación en esta población para observar significancia entre las variables calor y ventas bajas, a pesar de que los resultados no muestran diferencias significativas sugerimos tomar en cuenta los estresores bajas ventas y calor para diseñar políticas públicas en favor de los taqueros de la zona metropolitana de la CDMX pues pueden estar relacionados con impactos negativos a su integridad mental y su convivencia con los otros.

Referencias

Cotte Poveda, A., & Castro Rebolledo, M. D.  (2014). Pobreza, violencia y desarrollo económico en la provincia de Sugamuxi: un análisis para el periodo 2000- 2010. Revista Latinoamericana de Bioética, 14(1), 26-37

Breckner, M., & Sunde, U. (2019). Temperature extremes, global warming, and armed conflict: new insights from high resolution data. World Development, 123, 104624

Rocha, K. B., Muntaner, C., Solar, O., Borrell, C., Bernales, P., González, M. J., ... & Vallebuona, C. (2014). Clase social, factores de riesgo psicosocial en el trabajo y su asociación con la salud autopercibida y mental en Chile. Cadernos de saúde pública, 30, 2219-2234.

 

Kim, S. E., Kim, Y., Hashizume, M., Honda, Y., Kazutaka, O., Hijioka, Y., & Kim, H. (2023). Focus: Climate Change and Environmental Health: Positive Association of Aggression with Ambient Temperature. The Yale Journal of Biology and Medicine, 96(2), 189.

INEGI. (2024). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)


Palabras clave


Factores de riesgo laboral; Violencia en el trabajo; Comercio informal; Taquerías; Percepción de calor; Estrés económico